Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Sideritis marmorea Bolle
																	
										Nombre:
																					Chahorra
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										1007
									
								
							
						Sinonimia
- Leucophae candicans f. marmorea (Bolle) Burchard
 - Leucophae marmorea (Bolle) Christ
 - Sideritis argosphacelus var. marmorea (Bolle) Ceballos & Ortuño
 
Taxonomía
- Autor: Bolle
 - Especie: Marmorea
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Magnoliopsida
 - Orden: Lamiales
 - Familia: Lamiaceae
 - Género: Sideritis
 
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): CR (En peligro crítico)
Estado UICN (Mundial): CR (En peligro crítico)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Macaronésica): U1 (Desfavorable-inadecuado)
Descripción
Caméfito densamente tomentoso, de hasta 60 cm, muy ramificado. Hojas largamente pecioladas, de ovadas a arriñonadas, obtusas con base cordada, sin pelos estrellados. Inflorescencia ramificada con espicastros poco compactos, con 4-10 verticilastros. Flores con cáliz de dientes obtusos y corola amarillenta con limbo marrón; tubo algo inflado en la parte superior.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Chajorra de Aluce | 
| Castellano | Chahorra | 
| Castellano | Chajorra | 
| Castellano | Tajora | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Endemismo de la isla de La Gomera donde crece puntualmente en el sector oriental. Su única localidad actual conocida es el Roque y colada de Aluce, fragmentada en dos subpoblaciones. En su localidad clásica, Barranco Seco, parece haber desaparecido.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Ciclo vital | Caméfito hermafrodita, siendo su principal vector de polinización los insectos. La dispersión ocurre principalmente al caerse las inflorescencias secas, de manera que las núculas y los cálices se dispersan conjuntamente. Su poder germinativo es alto (56%), transcurriendo 18 días entre la siembra y la germinación.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Hábitat | Crece en fisuras y andenes en el seno de riscos fonolíticos de gran pendiente, entre los 300-450 m de altura. Participa en comunidades rupícolas (Soncho-Aeonion) en el área potencial de las fruticedas crasicaules de Euphorbietum bertheloto- canariensis donde aparecen elementos más exigentes de los sabinares de Brachypodio arbusculae- Juniperetum canariensis. Sus compañeras más habituales son: Helichrysum alucense, Ceropegia kranzii, Euphorbia berthelotii, Brachypodium arbuscula, Atalanthus canariensis y Monanthes laxiflora.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Ecología de poblaciones | La población está formada por individuos adultos con escaso reclutamiento juvenil. Los únicos efectivos poblacionales de esta especie están representados en 5 cuartiles de 500 x 500 m, divididos en dos subpoblaciones.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Medidas de conservación | El escaso número de individuos así como su aparente declive, nos lleva a aconsejar un estudio de la biología reproductiva de la especie, reforzar las poblaciones naturales así como ampliar su distribución dentro del área potencial. Almacenamiento en Bancos de Germoplasma para conservar la máxima diversidad genética e inclusión en colecciones vivas de jardines botánicos. Por otro lado se hace necesario la erradicación del ganado caprino de la zona.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Presiones y amenazas | La principal amenaza radica en la presión pastoril que soporta los alrededores de la población, los desprendimientos que pueden afectar de manera considerable al número de efectivos, el pisoteo y ramoneo de ganado caprino, el coleccionismo y las sequías.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Gestión | Las poblaciones se encuentran incluidas en la Reserva Natural Especial de Puntallana (LIC). Los hábitats del taxón son de Interés Comunitario. Existen semillas almacenadas en el Banco de Germoplasma de la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Fitosociología (Datos generales) | Soncho-Aeonion.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Hábitat (Datos generales) | Fisuras y andenes en el seno de riscos fonolíticos de gran pendiente.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | CR (En peligro crítico) | España | 
| UICN | CR (En peligro crítico) | Mundial | 
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U1 (Desfavorable-inadecuado) | Región Macaronésica | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 45 | BAÑARES Á., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. &. ORTIZ S., eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp. |