Plantas vasculares
Terrestre
No nativa
Veronica persica Poir. in Lam.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
No nativa
    Identificador:
9346
Taxonomía
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Lamiales
- Familia: Plantaginaceae
- Género: Veronica
- Especie: Persica
- Autor: Poir. in Lam.
Descripción
Hierba anual, de 10-50 cm, con tallos curvados hacia el suelo, con hojas hasta de 3,5 x 2,5 cm, redondeadas, crenado dentadas, con pecíolo hasta de 8 mm; flores en racimo terminal laxo, con cáliz de 4-10 mm y corola de 8-14 mm de diámetro, azul; fruto hasta de 6 x 10 mm.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Gallineja |
| Castellano | Gallinera |
| Castellano | Hierba gallinera |
| Castellano | Piojuelo |
| Castellano | Yerba gallinera |
| Catalán | Blauets |
| Catalán | Borrissol pelut |
| Gallego | Moruxa |
| Gallego | Pamplina |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Es subcosmopolita, aunque probablemente oriunda del suroeste de Asia. Se encuentra por toda la Península Ibérica. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Ciclo vital | Puede florecer durante todo el año. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Hábitat | Vive en sembrados y bordes de camino, en zonas alteradas, hasta 1300 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | En Murcia y Asturias se daba como forraje verde a las gallinas. En Asturias también se daba al ganado, pero se recolectaba en primavera cuando ya había producido semilla y se dejaba orear al sol dos o tres días. Se consideraba un forraje poco nutritivo y que podía producir descomposición intestinal si se comía demasiado, por lo que se solía mezclar con otras plantas. En el Alt Ter (Gerona) se daba de beber a los cerdos su infusión para tratar el “mal azul”, considerado un mal de ojo de estos animales. Se la considera una mala hierba de huertos, vergeles, viñas y jardines. En Asturias se la denomina muruxa y en Barcelona borrisol, sendos nombres también se dan a Stellaria media. En relación a su consideración de forraje poco nutritivo, en Asturias existe el dicho “da-y muruxa”, refiriéndose a darle a alguien algo sin valor. En la Serranía de Cuenca, donde la llaman piojuelo, hay un dicho que relaciona el ciclo de esta planta con la abundancia o escasez de pasto en cada época del año: “cuando el piojuelo florece, el cordero fenece y cuando el piojuelo grana, hay oveja, cordero y lana”, aludiendo a la temprana floración de esta especie cuando todavía apenas ha crecido la hierba, mientras que su fructificación coincide con el mejor momento del pasto. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Veronica persica Poir. in Lam. |
| Inventario español de conocimientos tradicionales | Veronica persica Poir. in Lam. |
| Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre | Veronica persica Poir. |
| Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013. | Veronica persica Poir. |
| CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020. | Veronica persica |
| Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996. | Veronica persica |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves | Veronica persica Poir. in Lam. |
| Especies registradas en el P.N. de Garajonay | Veronica persica Poir. in Lam. |
| Especies registradas en el P.N. de Doñana | Veronica persica Poir. in Lam. |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Veronica persica Poir. in Lam. |
| Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa | Veronica persica Poir. in Lam. |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Veronica persica Poir. in Lam. |
| Listado de especies alóctonas susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos | Veronica L. |