Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Globularia ascanii Bramwell & G. Kunkel
																	
										Nombre:
																					Lengua de pájaro
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										912
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: Bramwell & G. Kunkel
 - Especie: Ascanii
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Magnoliopsida
 - Orden: Lamiales
 - Familia: Plantaginaceae
 - Género: Globularia
 
Estado legal y de conservación
CEEA: En peligro de extinción
Estado UICN (España): CR (En peligro crítico)
Estado UICN (Mundial): CR (En peligro crítico)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Macaronésica): U2 (Desfavorable-malo)
Descripción
Nanofanerófito fruticoso, amacollado, de hasta 80 cm, ramas erectas, foliosas. Hojas oblanceoladas, de hasta 10 x 1,5 cm, enteras, verde oscuras, glabras. Inflorescencias hacia el extremo de las ramas, con 4-6 (10) glomérulos, en pedúnculos simples de 2-3 (5) cm de largo. Glomérulos de hasta 2 cm de diámetro, subglobosos; flores de color blanco y azul en el centro.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Mosquera de Tamadaba | 
| Castellano | Lengua de pájaro | 
| Castellano | Mosquera de Tamadaba, | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Especie confinada a los altos farallones de Tamadaba, en el noroeste de Gran Canaria, con tres núcleos importantes desde la cabecera de Guayedra hasta Faneque.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Ciclo vital | Nanofanerófito fruticoso, ramificado desde la base, hermafrodita, entomófilo generalista, con cierta capacidad boleoanemócora; dispersión vegetativa limitada, mediante estolones, formando macollas en muchos casos. Florece desde mediados de abril hasta julio y fructifica desde junio-julio hasta octubre, pudiendo mantener semillas hasta noviembre o incluso diciembre.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Hábitat | Especie con tendencias casmo-comofíticas que habita en grietas, repisas y taliscas inaccesibles de riscos (Greenovio-Aeonietum caespitosi) en el borde inferior de pinares (Pinetum canariensis subas. ericetosum arboreae), creciendo con vegetación rupícola y elementos del monteverde y del termoesclerófilo (Visneo mocanerae-Arbutetum canariensis y Mayteno-Juniperion canariensis), bajo la incidencia del alisio. Le acompañan Pinus canariensis, Cistus symphytifolius, Erica arborea, Viburnum rigidum, Ilex canariensis, Olea cerasiformis, Cheirolophus arbutifolius, Teline rosmarinifolia subsp. eurifolia, Cistus monspeliensis, Greenovia aurea, Babcockia platylepis, etc.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Ecología de poblaciones | Núcleos de población fragmentados y con un reducido número de efectivos siempre refugiados en riscos inaccesibles o lugares de difícil acceso. Su expansión se encuentra limitada por el ramoneo, mostrando escasa plasticidad ecológica. Sólo se ha constatado la presencia de juveniles en un único núcleo poblacional. En ningún caso se observa capacidad de colonización de nuevas áreas. Su área de ocupación es muy reducida, estando representada en 4 cuartiles de 500 x 500 m.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Medidas de conservación | Medidas propuestas: Erradicación del ganado guanil de los riscos de Tamadaba-Guayedra. Control de las actividades de ocio y recreo en el P. Natural de Tamadaba. Recolección de semillas de todos los núcleos de población para su conservación en Bancos de Germoplasma. Desarrollar programas de rescate genético adecuados.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Presiones y amenazas | Reducción y fragmentación poblacional severa. Presión antropozoógena por ramoneo ocasional de cabras cimarronas. Área de acampada y recreativa (Llano de la Mimbre). Escalada deportiva. Desprendimientos. Sequías periódicas. Competencia vegetal natural. Escasa plasticidad ecológica.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Endemismo | Endemismo de Gran Canaria. Nº de cuadrícula UTM 5x5: 1, Nº de cuadrícula UTM 1x1: 1.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Gestión | La especie se encuentra en el P. Natural de Tamadaba (LIC). Sus hábitats están registrados en la Directiva 92/43/CEE. Se encuentra cultivada y existen semillas en el Banco de Germoplasma del Jardín Botánico Viera y Clavijo.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Fitosociología (Datos generales) | Greenovio-Aeonietum caespitosi.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Hábitat (Datos generales) | Grietas, repisas y taliscas inaccesibles de riscos en el borde inferior de pinares.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | CR (En peligro crítico) | España | 
| UICN | CR (En peligro crítico) | Mundial | 
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U2 (Desfavorable-malo) | Región Macaronésica | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 45 | BAÑARES Á., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. &. ORTIZ S., eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp. | |
| 253 | BELTRÁN, E., W. WILDPRET, M. C. LEÓN, A. GARCÍA GALLO & J. REYES (1999). Inventario y cartografía de las especies de la Flora Canaria incluidas en el anexo II de La Directiva 92/43/CEE del Consejo. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Lagun | |
| 350 | DOMÍNGUEZ, F., et al (eds.) (2000): Lista Roja de la Flora Vascular Española. Comisión de Flora del Comité Español de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Conservación Vegetal, 6.GÓMEZ CAMPO et al. (1996): Libro Rojo de las Islas | |
| 503 | MAYA, P., A. MONZÓN Y S. PONCE (1988). Datos sobre la germinación de especies endémicas canarias. Bot. Macar. 16: 67-80 | |
| 1290 | BRAMWELL, D. & G. KUNKEL (1974). A new species of Globularia (Globulariaceae) from the Canary Islands. Cuad. Bot. Canar. 22:15-17. | |
| 2179 | GÓMEZ CAMPO, C. ET AL. (1996). Libro Rojo de especies amenazadas de las Islas Canarias. Viceconsejería de Medio Ambiente. Consejería de Política Territorial. Gobierno de Canarias: 306-307. | |
| 2869 | MARRERO, A. y R.S. ALMEIDA (2003). Globularia ascanii. En Bañares et al (eds). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular amenazada de España. MIMAM | |
| 4392 | KUNKEL, G. (1977). Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. Ministerio de Agricultura, ICONA. Madrid. Monografías 15: 287. |