Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Teucrium charidemi Sandwith
																	
										Nombre:
																					Mata de las Fiebres Maltas
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										8714
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: Sandwith
 - Especie: Charidemi
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Magnoliopsida
 - Orden: Lamiales
 - Familia: Lamiaceae
 - Género: Teucrium
 
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (Mundial): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (España): NT (Casi amenazado)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea): FV (Favorable)
Descripción
Pequeño caméfito, sufruticoso, erecto. Tallos ascendentes, los invernales finos, pardo-rojizos, los primaverales pardos o blanquecinos, con pelos muy cortos, glandulares, papilas y pelos largos ondulados, los floríferos en braquiblastos, axilares. Hojas 10-15 × 4-5 mm, oblongas, cuneadas, lobuladas, planas, rugosas con envés reticulado, verdes o amarillentas, lanuginosas o algodonosas, con pelos largos ondulados, otros glandulares. Inflorescencia bien diferenciada, en racimo, con (4)5-9(12) verticilastros por braquiblasto, con una cabezuela terminal, pauciflora, esférica. Cáliz 4,5-5 mm, tubular campanulado, regular. Corola 7-7,5 mm, unilabiada, de color crema, negruzca en la madurez. Núculas de 1,6×0,8 mm, subglobosas, reticuladas, color castaño o negro.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Mata de las Fiebres Maltas | 
| Castellano | Zamarrilla del Cabo | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Endemismo del sureste de la península Ibérica. Exclusivo de las sierras almerienses de Cabo de Gata, Alhamilla y Cabrera.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 | 
| Ciclo vital | Fecundación cruzada, alógama (polinización entomófila), autógama en las flores funcionalmente hermafroditas. Florece entre junio y agosto y fructifica de septiembre a octubre. Especie ginodioica, con una proporción muy variable de individuos hermafroditas y femeninos en sus poblaciones. En invierno y comienzos de primavera, las plantas ofrecen un aspecto bien distinto que en verano, ya que varían tanto el hábito como el color y la forma de las hojas. En primavera y verano es muy aromática y llama la atención por sus inflorescencias densas y voluminosas. Las núculas permanecen en el interior del cáliz y éstos se pegan unos a otros por su indumento y actúan como diásporas.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 | 
| Hábitat | Tomillares y matorrales claros, en eriales, canchales, fondos de ramblas, márgenes de caminos y senderos, laderas pedregosas, roquedos litorales. Más raramente se comporta como arvense. Forma parte de comunidades camefíticas xerófitas, termófilas y heliófilas de tomillares, rara vez de matorral. Se desarrolla sobre substrato volcánico, calizo o margoso; en lugares áridos y esteparios de suelos pedregosos o arenosos, secos y soleados, con ombroclima semiárido-árido y piso bioclimático termomediterráneo, entre los 30 y 450 m de altitud.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 | 
| Ecología de poblaciones | Se han establecido y estudiado seis parcelas de seguimiento con un número de individuos que oscila entre los 602 del muestreo del Barranco del Sabinar en la Serrata del Cabo de Gata, a los 218 individuos de la parcela de Mizala localizada en la Sierra de Cabrera. La población se encuentra presente en 16 cuadrículas UTM de 10 km de lado. La dinámica poblacional inferida a través del valor medio de la densidad de individuos en función del área muestreada indica una población en incremento.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 | 
| Medidas de conservación | Seguimiento demográfico detallado de sus poblaciones y vigilancia de las mismas con el objetivo de evitar la alteración del hábitat. Recolección de semillas de la población y almacenamiento en bancos de germoplasma. Elaboración de estudios sobre la distribución de la variación genética poblacional.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 | 
| Presiones y amenazas | Cambios en el hábitat producidos por urbanizaciones, agricultura y silvicultura, invernaderos y minería. Aprovechamientos etnobotánicos descontrolados de plantas de su comunidad. Incendios recurrentes.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 | 
| Gestión | Estado de conservación aceptable. Aunque buena parte de las poblaciones se encuentran en espacios naturales protegidos (P. Natural Cabo de Gata-Níjar, ZEC de Ramblas de Gérgal, Tabernas y sur de Sierra Alhamilla, y ZEC de Cabrera y Bédar), algunas quedan fuera de ellos y se considera que la preservación de la calidad del hábitat no se encuentra garantizada.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 | 
| Fitosociología (Datos generales) | Anthyllido-Salsolion genistoidis; Helianthemo almeriensis-Sideritineion pusillae.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 | 
| Hábitat (Datos generales) | Tomillares y matorrales claros, eriales, canchales, fondos de ramblas, márgenes de caminos y senderos, laderas pedregosas, roquedos litorales; más raramente se comporta como arvense.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017 | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NT (Casi amenazado) | Mundial | 
| UICN | NT (Casi amenazado) | España | 
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | FV (Favorable) | Región Mediterránea |