Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Acrospelion glaciale (Bory) Barberá, Soreng & Quintanar
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										815
									
								
							
						Sinonimia
- Trisetaria antonii-josephi (Font Quer & Muñoz Medina) Paunero
 - Trisetum antonii-josephi Font Quer & Muñoz Med.
 - Trisetum antonii-josephii Font Quer & Muñoz Med.
 - Trisetum glaciale (Bory) Boiss.
 
Taxonomía
- Autor: (Bory) Barberá, Soreng & Quintanar
 - Especie: Glaciale
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Liliopsida
 - Orden: Poales
 - Familia: Poaceae
 - Género: Acrospelion
 
Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): EN (En peligro)
Estado UICN (España): VU (Vulnerable)
Estado UICN (Mundial): VU (Vulnerable)
Descripción
Hierba vivaz de 5-20 cm. Hojas alternas, dísticas, paralelinervias. Inflorescencia de unos 4 cm, espiciforme. Espiguillas 5-7 mm, con 2 flores hermafroditas; glumas 5-7 mm, la inferior con 1- 3 nervios; lema 6 mm, agudo, con 2 setas de más de 1 mm y arista de 7-10 mm; estambres 3. Fruto cariopsis. T. glaciale, también endémico de Sierra Nevada, tiene glumas 3-5 mm, la inferior con 3 nervios; lema 3-4,5 mm, obtuso, con 2 setas menores de 1 mm y arista de 5-8 mm.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Endémica de Sierra Nevada (Granada).  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Ciclo vital | Se conoce muy poco de la biología de esta especie debido a su escasez y a su desarrollo estival. A diferencia de otras gramíneas cespitosas, la tasa de multiplicación vegetativa a partir de renuevos subterráneos es muy baja. La mayoría de los individuos tienen capacidad de floración y producen una elevada cantidad de cariopsis (unas 640 de promedio por individuo), de las que germinan un 16% a los 15 días de la siembra en invernadero.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Hábitat | Vive en grietas de roquedos de naturaleza silícea (micasquistos), en lugares secos aunque umbrosos, muy venteados y con fuertes contrastes térmicos a lo largo del día, en comunidades que constituyen el tránsito entre las de roquedos y las del pastizal psicroxerófilo, en el dominio de la serie crioromediterránea nevadense silicícola de Festuca clementei (Erigeronto frigidi-Festuceto clementei S.) y en las cotas más bajas, en la serie oromediterránea nevadense silicícola de Juniperus communis subsp. nana (Genisto baeticae- Junipereto nanae S.); en las inmediaciones se encuentran Poa ligulata, Chaenorrhinum glareosum, Erigeron frigidus, Holcus caespitosus, Artemisia granatensis, Festuca clementei, Arenaria pungens, Senecio nevadensis, Sideritis glacialis, Saxifraga nevadensis, Polystichum lonchitis, Cystopteris fragilis, Androsace vandellii, etc.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Ecología de poblaciones | Se conocen 3 poblaciones, aunque dos de ellas se encuentran relativamente próximas; a pesar de que se presentan en 3 cuadrículas UTM de 1 km de lado, el área de ocupación real no llega a 1 km2, con una densidad media de 0,3 individuos/m2.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Medidas de conservación | Cultivo y propagación para obtener material necesario en las labores de reforzamiento y creación de nuevas poblaciones. Realizar el seguimiento de las poblaciones y labores de prospección para localizar nuevas poblaciones o hábitats idóneos para el establecimiento de nuevas poblaciones. Inclusión en catálogos legales a nivel estatal y europeo. Evaluar el impacto de los herbívoros silvestres y el turismo de montaña. Inclusión en bancos de germoplasma.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Presiones y amenazas | De origen natural la reducida área de distribución, escasez de microambientes idóneos, por los requerimientos ecológicos tan estrictos, y la posibilidad de hibridación con T. glaciale, que es otra especie endémica de Sierra Nevada, pero mucho más abundante. Las poblaciones conocidas están afectadas moderadamente por el turismo de montaña, al encontrarse próximas a rutas tradicionales, y por los herbívoros silvestres (cabra montés).  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Gestión | Se encuentra en el P. Nacional de Sierra Nevada, que ha sido propuesto como LIC por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que también ha promovido la elaboración de un plan de recuperación que supone el seguimiento de la especie.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Fitosociología (Datos generales) | Erigeronto frigidi-Festucetum clementei.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Hábitat (Datos generales) | Grietas entre roquedos.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | EN (En peligro) | España | 
| UICN | VU (Vulnerable) | España | 
| UICN | VU (Vulnerable) | Mundial | 
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación | 
|---|---|---|---|
| Vulnerable | Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats. | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 45 | BAÑARES Á., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. &. ORTIZ S., eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp. |