Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Rhamnus lycioides L.
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										7730
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: L.
 - Especie: Lycioides
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Magnoliopsida
 - Orden: Rosales
 - Familia: Rhamnaceae
 - Género: Rhamnus
 
												Descripción
Es un arbustillo de hasta 3 m de altura (López González, 2001), que frecuentemente tiene aspecto de mata alta o media, más o menos espinoso, de ramificación intricada y de perennifolio a semicaducifolio facultativo. Sus especímenes tienen espinas pero presentan una variabilidad: los de las regiones continentales y mediterráneas más áridas las llegan a tener en cantidad y longitud exagerada, pero otros son casi inermes. Presenta también unas ramillas laterales cortas terminadas en un fascículo de hojas. Éstas se disponen alternas, aunque a veces algunas se muestran casi opuestas; son simples, sin peciolo y con un limbo estrecho (tíìcamente menor de 0,5 cm), a veces muy corto, menor de 1,2 cm (subsp. borgiae), de trasovado-oblongo a espatulado-linear, lampiño o con un pelillo muy corto (subesp. velutina).
FUENTE: Producción y manejo de semillas y plantas forestales
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Espino prieto | 
| Castellano | Espino | 
| Castellano | Escambrones | 
| Castellano | Espino negro | 
| Castellano | Espino negro | 
| Catalán | alicantins | 
| Catalán | arçot | 
| Gallego | Escambrón | 
| Latín | Ena | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Tiene su spoblaciones más extensas en la región mediterránea occidental, aunque alcanza diferentes localidades del área oriental (Turquía, Chipre y Grecia). En la España peninsular se encuentra desde el nivel del mar hasta poco más de los 1000 m. Habita exclusivamente en la región de clima mediterráneo, principalmente asociado a los dominios de la vegetación esclerófila, incluidos los pinares más xerófilos.  | 
											Producción y manejo de semillas y plantas forestales | 
| Hábitat | Aparece sobre todo en encinares, alcornocales, acebuchales y pinares de pino carrasco, piñonero y en menor medida de pino negral, así como en el conjunto de formaciones arbustivas y matorrales asociados. Es una especie xerófila, que tolera bien los periodos de aridez de algo más de 4 meses y las altas temperaturas estivales mediterráneas, pero que resiste algo peor los fuertes fríos invernales. Se encuentra tanto en terrenos calizos como silíceos e incluso algo yesosos, pero no en los de salinidad media y alta , evitando los de hidromorfia muy prolongada por encharcamiento.  | 
											Producción y manejo de semillas y plantas forestales | 
| Reproducción | Las flores son muy pequeñas, de unos 5 mm de longitud, amarillentas y poco vistosas. Se agrupan en inflorescencias axilares. El fruto es una drupita de 4 a 8 mm de longitud, levemente aovada, inicialmente roja y después, al madurar negra, con unos suaves surcos longitudinales, de poca pulpa, que porta de 2 a 5 endocarpos (normalmente 3), muy próximos entre sí. Es una especie dioica. Florece entre los meses de marzo y mayo (Herrera, 1984 y 1986). La polinización es tanto anemófila como entomófila. Los frutos maduran desde mediados de verano o principios del otoño. La fructificación requiere tres años, lo que diferencia a esta especie de otros pinos, que requieren para la maduración del fruto dos años. La dehiscencia de las escamas y la caída de los piñones se producen en el otoño del tercer año o en la primavera del cuarto. Al abrirse la piña casi siempre se desprenden y caen las escamas inferiores. Si bien no presenta piñas serotinas, los piñotes pueden persistir varios años sobre el ramillo (Ruiz de la Torre, 2006). La edad mínima a la que comienza a producir semilla está condicionada por las características medioambientales y por el origen de los individuos. . Aunque fructifica todos los años, la especie presenta vecería (Gordo et al., 2001; Castaño et al., 2004; Calama y Montero, 2007; Calama et al., 2008).  | 
											Producción y manejo de semillas y plantas forestales |