Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Pinus sylvestris L.
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										7126
									
								
							
						Sinonimia
- Pinus sylvestris var. iberica Svoboda
 - Pinus sylvestris var. pyrenaica Svoboda
 
Taxonomía
- Autor: L.
 - Especie: Sylvestris
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Pinopsida
 - Orden: Pinales
 - Familia: Pinaceae
 - Género: Pinus
 



























Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Árbol perenne de hasta 40 m de altura, de copa cónica, en ejemplares jóvenes, y aovada, redondeada, aplanada o irregular en los adultos más longevos. Tronco grueso, derecho, cilíndrico o retorcido por la acción del viento, profundamente hendido, pardo-rojizo; en la parte superior con ritidoma delgado, de anaranjado pálido a rojizo, que se separa en placas papiráceas. Ramificación escasa, que acaba limitándose con la edad al tercio superior. Ramillas rojizo-amarillentas. Acículas cortas, de 3 a 7 cm, en fascículos de dos, con una vaina basal que las agrupa, de 3 a 4 años de duración, rígidas, punzantes y de un color verde grisáceo azulado. De esta especie se han reconocido más de 150 variantes cuyo tratamiento taxonómico dista mucho de estar bien establecido. Posee un sistema radical potente, con una raíz principal que en suelos bien desarrollados es larga con muchas secundarias oblicuas que le permiten sustentarse en zonas muy venteadas (López González, 1982; Amaral Franco, 1986; Ruiz de la Torre, 2006; Alía et al., 2009). El pino silvestre es una especie monoica, con los órganos sexuales, masculinos y femeninos, en estructuras separadas. Los amentos masculinos se agrupan en la base de las ramas más jóvenes, son aovados o cilíndricos, de color amarillo azafrán o rojizos, de 6-8 mm de longitud, con escamas polínicas con lámina apical corta y redondeada, dentada irregularmente. Los conos floríferos femeninos son solitarios o, más frecuentemente, apareados, ovoideo-alargados, de 5-6 mm de longitud, rojizos y erectos sobre un pedúnculo corto y grueso, que es reabsorbido parcialmente tras la polinización. Las piñas son cortamente pedunculadas o casi sentadas, aovado-cónicas, 3-6 × 2-3,5 cm, verdes, pasando a pardo amarillento mate al madurar y abrirse, y con escamas de apófisis poco aplanadas o salientes, a veces mu] salientes o revueltas en gancho hacia la base en las situadas en el lado opuesto al ramillo. El piñón es pequeño, pardo oscuro o grisáceo, de 4-5 mm de longitud, con un ala de 12-17 mm de longitud.
FUENTE: Producción y manejo de semillas y plantas forestales
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Riga | 
| Castellano | pino de Valsaín | 
| Castellano | Valsaín | 
| Castellano | Pino silvestre | 
| Castellano | Pino silvestre | 
| Castellano | Pino albal | 
| Castellano | Pino albar | 
| Castellano | Pino flandes | 
| Castellano | Pino serrano | 
| Castellano | Pino valsaín | 
| Catalán | Pàrojal | 
| Catalán | Pàblanc | 
| Catalán | Pàfemella | 
| Catalán | Pàmascle | 
| Catalán | Pàmelis | 
| Catalán | Pàrajolet | 
| Catalán | Pàroig | 
| Catalán | Pàrojalet | 
| Catalán | Pega | 
| Catalán | Pi rojalet | 
| Catalán | Piros | 
| Catalán | Rajolet | 
| Catalán | Rojalet | 
| Euskera | Lerr | 
| Euskera | lerr | 
| Gallego | Pino bravo | 
| Altoaragonés | Pin | 
| Altoaragonés | Pino royo | 
| Mallorquín | Pi de suècia | 
| Mallorquín | Pi d'escòcia | 
| Mallorquín | Pi melis | 
| Mallorquín | Pi nòrdic | 
| Mallorquín | Pi nord | 
| Mallorquín | Flandis | 
| Mallorquín | Pi bord | 
| Mallorquín | Pi de flander | 
| Mallorquín | Pi de flandis | 
| Valenciano | Pi roig | 
| Valenciano | Pi | 
| Valenciano | Pi albar | 
| Valenciano | Pi blanc | 
| Valenciano | Pino albar | 
| Valenciano | Pino | 
| Francés | Pin sylvestre | 
| Inglés | Scots Pine | 
| Inglés | Scots Pine | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Es el pino que posee una mayor área natural a nivel mundial, ocupando una extensa superficie de Europa y Asia. En España se encuentra en el Pirineo y en las Cordilleras Ibérica y Central, siendo su límite meridional Sierra Nevada, donde su presencia es puntual. En la actualidad existen masas artificiales de origen desconocido procedentes de repoblaciones en la mayor parte de las áreas montañosas.  | 
											Producción y manejo de semillas y plantas forestales | 
| Hábitat | Es indiferente a la naturaleza del sustrato, desde calizas y yesos, pasando por areniscas, hasta terrenos silíceos graníticos primarios. Alcanza los mejores desarrollos en suelos algo húmedos, arenosos. Se encuentra entre los 700 y 1.800 m de altitud, en zonas con un rango pluviométrico de 700 y 1.400 mm anuales. Es sensible a sequías estivales largas (período de sequía inferior al mes y medio, excepto en sus localizaciones más meridionales). Está adaptado a las bajas temperaturas (medias anuales entre 4 y 12 ºC y período de helada segura entre 1 y 6 meses). Más detalle sobre condiciones fisiográficas, climáticas y edáficas se pueden consultar en Gandullo y Sánchez Palomares (1994). Se asocia con frecuencia en el piso oromediterráneo o subalpino a Cytisus balansae y Juniperus communis (montañas silíceas) o a Juniperus sabina (montañas calizas). Busca umbrías y exposiciones norteñas, excepto en Pirineos, dónde crece en solanas, siendo la especie arbórea que delimita la formación de bosques en su limite superior, sólo superada en las mayores altitudes por P. uncinata, especie con la que comparte ciertas características genéticas y con la que se híbrida con facilidad, tanto en los Pirineos como en el Sistema Ibérico (López González, 1982; Amaral Franco, 1986; Blanco et al., 1997; Ruiz de la Torre, 2006; Alía et al., 2009).  | 
											Producción y manejo de semillas y plantas forestales | 
| Reproducción | Florece en primavera, de mayo a junio. La floración femenina empieza alrededor de los 15 años de edad en árboles aislados (en injertos, a los 6-8 años) o de los 25 a 30 años en rodales densos; la masculina, abundante, tiene lugar algunos años después. La producción de polen resulta abundantísima y su dispersión es por el viento. Los fructificaciones abundantes suelen ser periódicas (2-5 años). La maduración de los piñones se produce entre septiembre y octubre del segundo año.  | 
											Producción y manejo de semillas y plantas forestales | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación | 
|---|---|---|---|
| ANEXO I. Lista de especies forestales e híbiridos artificiales | Catálogo Nacional de Materiales de Base (CNMB) | Real Decreto 289/2003, de 7 de marzo, sobre la comercialización de los materiales forestales de reproducción (Catálogo Nacional de Materiales de Base) |