Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Phlomis purpurea L.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
7087
Taxonomía
- Autor: L.
- Especie: Purpurea
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Lamiales
- Familia: Lamiaceae
- Género: Phlomis
Estado legal y de conservación
Estado ():
Estado ():
Descripción
Arbusto hasta de 1 m, con tallos lanosos, muy foliosos. Hojas de 4-11 cm, lanceoladas o triangulares, con base cordiforme, crenadas, con pelos lanosos. Flores en verticilastros densos con seis flores cada uno, que nacen entre bractéolas estrechamente lanceoladas, agudas. Cáliz de 1,3 cm, con cinco dientes alesnados de 4 mm, peloso. Corola de 2,5 cm, pelosa, con labio superior en forma de casco, y el inferior con un gran lóbulo central redondeado, convexo, y dos laterales triangulares, pequeños, color rosado. Núculas de 5 mm, subtrígonas, color negruzco.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | matulera |
| Castellano | Mata de la tos |
| Castellano | Matagallo |
| Castellano | Matagallo |
| Castellano | Matagallos |
| Castellano | Matagallos blanco |
| Castellano | Matagallos real |
| Castellano | Matica de la tos |
| Castellano | Matagallos gigante |
| Castellano | Oreja de Liebre |
| Valenciano | Melera |
| Valenciano | Sàlvia borda |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Vive en el noroeste de África y en el tercio sur y en el este de la Península Ibérica. No vive en España insular. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Ciclo vital | Florece de febrero a julio. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Hábitat | Vive formando matorrales en lugares pedregosos y roquedos sobre sustratos preferentemente calizos, desde 20-1000 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Especie que es bien conocida en general a nivel popular en las zonas donde es nativa. Los usos más extendidos territorialmente son para lavar cacharros o como estropajo, como alimento del ganado y como golosina. Sus empleos en medicina humana son diversos y poco uniformes, si bien su aplicación como coadyuvante del parto en veterinaria parece más extendida y conocida. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación |
|---|---|---|---|
| Especies de interés especial | Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia | Decreto n.º 50/2003, de 30 de mayo por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan Normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales. |