Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Chrysojasminum fruticans (L.) Banfi
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
5449
Sinonimia
- Jasminum fruticans L.
Taxonomía
- Autor: (L.) Banfi
- Especie: Fruticans
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Lamiales
- Familia: Oleaceae
- Género: Chrysojasminum
Estado legal y de conservación
Estado ():
Estado ():
Descripción
Arbusto de 0,5-2 m, con muchos tallos erguidos de sección cuadrangular y hojas hasta de 4,5 cm, trifolioladas, con foliolos hasta de 3 x 1 cm, elípticos u obovados. Flores en grupos de dos o tres, pediceladas, con cáliz de 3-8 mm, con cinco dientes muy estrechos, y corola con tubo largo hasta de 1,4 cm y cinco lóbulos ovados, amarilla, con dos estambres que no sobresalen de los lóbulos y estigma simple. Fruto en baya, de 8-13 mm, globosa, de color negro con una a cuatro semillas.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Jamín silvestre |
| Castellano | Jazmín |
| Castellano | Jazmín silvestre |
| Castellano | Jazmines |
| Castellano | Varetillas de chifle |
| Castellano | Aceitera |
| Castellano | Hiñesta |
| Castellano | jazmín amarillo |
| Castellano | Aceiteras |
| Catalán | gessamí groc |
| Euskera | jasmina |
| Gallego | xasmín amarelo |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Se encuentra en la región mediterránea; en España por toda la Península Ibérica e Islas Baleares. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Ciclo vital | Florece de marzo a julio. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Hábitat | Vive en matorrales o roquedos, hasta 1800 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Este arbusto de flores fragantes amarillas es considerado planta melífera en el entorno de las Tablas de Daimiel. La decocción de su parte aérea se usó en la medicina popular de la Campiña de Jaén como calmante y para curar las infecciones oculares, lavando los ojos con el líquido resultante. En esta misma comarca, tener en casa un ramo confeccionado con su parte aérea florecida fue recomendado como repelente para los mosquitos y sus flores, introducidas en alcohol, se emplearon en la obtención de perfumes. En la localidad oscense de Estadilla, la parte aérea se usó para fabricar escobas y en las provincias de Córdoba y Jaén sus ramas se emplearon para hacer canastos. Aunque no existe gran tradición de su cultivo como planta ornamental, en ocasiones esta especie de jazmín silvestre es cultivada en patios interiores, e incluso en el exterior de las viviendas. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación |
|---|---|---|---|
| Especies de interés especial | Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia | Decreto n.º 50/2003, de 30 de mayo por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan Normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales. |