Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Macrochloa tenacissima (L.) Kunth
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										27376
									
								
							
						Sinonimia
- Stipa tenacissima L.
 
Taxonomía
- Autor: (L.) Kunth
 - Especie: Tenacissima
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Liliopsida
 - Orden: Poales
 - Familia: Poaceae
 - Género: Macrochloa
 
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): VU (Vulnerable)
Descripción
Planta perenne, hasta de 1,5(2) m, que forma macollas densas llamadas atochas o esparteras. Hojas hasta de 50(60) cm, lineares, muy flexibles, tenaces, pinchudas en su extremo, que se enrollan sobre sí mismas en tiempo seco y se agrupan en fascículos. Tallos fértiles rematados en el ápice por panículas densas, de 15-60 cm. Espiguillas unifloras de hasta 7 cm. Glumas glabras, algo desiguales, de 17-50 mm, la inferior algo más larga. Lema que rodea al fruto densamente pelosa, con una arista de 4-10 cm, geniculada y muy pelosa en la parte inferior. Anteras de 8-13 mm, con el ápice peloso. Fruto en cariópside, hasta de 1 cm, alargado, fusiforme. Las hojas viejas se van acumulando en la base de la planta, que llega a vivir más de 60 años.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Altocha | 
| Castellano | Atocha | 
| Castellano | Atochas | 
| Castellano | Atochón | 
| Castellano | Atoxera | 
| Castellano | Esparto | 
| Castellano | Limpiasantos | 
| Castellano | Raigón | 
| Castellano | Rigón | 
| Castellano | Tocha | 
| Castellano | Trocha | 
| Catalán | Clin | 
| Gallego | Estopa | 
| Mallorquín | Baqueta | 
| Mallorquín | Espartera | 
| Mallorquín | Ungles | 
| Valenciano | Aspart | 
| Valenciano | Atotxons | 
| Valenciano | Espart | 
| Valenciano | Espart bord | 
| Valenciano | Esparto | 
| Valenciano | Totxera | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Se distribuye en un área amplia del sur, centro y este de la Península Ibérica e Islas Baleares. Penetra hasta el interior peninsular en la submeseta sur y valle del Ebro y en algunas zonas resulta difícil saber si su origen es natural.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Ciclo vital | Florece de marzo a junio.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Hábitat | La vegetación esteparia en la que predomina se denomina espartales o atochares. Propia de ambientes secos o semiáridos, a menudo sobre suelos muy pobres o esqueléticos, con preferencia calizos, sin valor agrícola, por la pobreza en componentes o por la pe.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Endemismo | Endemismo de la región mediterránea occidental.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Sin duda, es una de las plantas más relevantes en la etnobotánica íbero-magrebí. La historia del conocimiento tradicional sobre el esparto se remonta, al menos que sepamos, 7.000 años atrás en nuestra historia. Los espartales son una parte esencial del paisaje de gran parte de la Península Ibérica, una formación esteparia única en el mundo, endémica del Mediterráneo occidental y favorecida y extendida por el ser humano desde hace siglos. Esta "cultura del esparto" se centra esencialmente en el sur y este ibérico, pero irradia a todas las regiones limítrofes y al resto de España, que ha consumido productos elaborados con esta fibra. Uno de los capítulos más interesantes de la etnobotánica del esparto es la riqueza lingüística que aporta. Son innumerables los términos del léxico espartero e imposibles de recoger en una ficha de síntesis. Estos términos describen tanto los procesos de trabajo y preparación de la planta como la enorme tipología de objetos y herramientas elaboradas con esparto. Este vocabulario se halla en claro desuso. Por la distribución de la planta y su conocimiento tradicional, encontramos términos tanto en castellano como en valenciano-catalán. En esta última lengua, es de obligada referencia el trabajo de Barber et al. Hasta mediados del siglo XX, el esparto tuvo una importancia económica enorme en las tierras áridas del sur y este español. La aparición de otros materiales textiles y de los plásticos supuso el declive de los productos de esparto. En la actualidad, la artesanía del esparto se dedica a la producción de objetos decorativos, a menudo puestos a la venta en lugares turísticos. En el siglo XX, los dos momentos de mayor auge del esparto coinciden con las dos guerras mundiales. Entre 1940-1950, con la política autárquica del régimen de Franco, el esparto alcanzó su época de auge; el encarecimiento del yute y el cáñamo supuso la subida del precio del esparto. En 1948, se creó el Servicio del Esparto. Al iniciarse los planes de desarrollo y con la apertura del régimen, los precios del esparto cayeron, unido a la llegada de las fibras sintéticas; todo ello supuso el derrumbe económico del esparto y su declive. Durante las décadas siguientes, se mantuvo dentro de la artesanía popular, especialmente en el campo de la cestería, para reducirse al mínimo con la desaparición de las generaciones tradicionales.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | VU (Vulnerable) | Mundial | 
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación | 
|---|---|---|---|
| Especies de la flora estrictamente protegidas | Plan de Espacios de Interés Natural de Cataluña | Decreto 328/1992, de 14 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de espacios de interés natural. |