Aves
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Tachymarptis melba (Linnaeus, 1758)
																	
										Nombre:
																					Vencejo real
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										24459
									
								
							
						Sinonimia
- Apus melba (Linnaeus, 1758)
 
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
 - Especie: Melba
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Apodiformes
 - Familia: Apodidae
 - Género: Tachymarptis
 
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Se trata del más grande y vistoso de los vencejos españoles. Presenta una silueta típica en forma de ballesta, cola corta y levemente ahorquillada, y alas muy largas y estrechas, de aleteos lentos. Posee pico corto, plano y con la boca muy ancha; patas emplumadas y extremadamente cortas, que le impiden posarse en el suelo; y pies pequeños y de fuertes garras, con los cuatro dedos dirigidos hacia delante. Muestra coloración general pardo oliva, más oscura en las alas, con dos destacadas áreas blancas en el vientre y la garganta, separadas ambas por un collar parduzco. Ambos sexos son iguales. Los jóvenes resultan muy similares a los adultos, aunque un poco más oscuros y con plumas ribeteadas de blanco. Esta ave pasa la mayor parte de su vida en el aire, por lo que casi siempre se la ve volando y agrupada, tanto en núcleos urbanos como en acantilados costeros y de interior.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Vencejo real | 
| Castellano | Vencejo real | 
| Catalán | Ballester | 
| Euskera | Malkor-sorbeltza | 
| Gallego | Cirrio grande | 
| Francés | Martinet alpin | 
| Inglés | Alpine Swift | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Se distribuye desde la península Ibérica y el resto de los países mediterráneos hasta Asia Menor, Pakistán, India y Sri Lanka, con poblaciones más aisladas en la península Arábiga, este y sur de África y Madagascar. La subespecie nominal, que es la que se reproduce en España, nidifica por toda la cuenca mediterránea, y llega por el este hasta Asia Menor y norte de Irán, con zonas de invernada situadas en el oeste y este de África Ecuatorial (Del Hoyo et al., 1999). España. Su distribución viene determinada por la existencia de importantes roquedos y cortados rocosos de todo tipo, de ahí que se encuentre en áreas apropiadas de casi todas las regiones, eso sí, de forma muy dispersa en función de sus requerimientos de hábitats para nidificar. Presenta una distribución más o menos continua por los acantilados del litoral gallego y sobre todo por los del mediterráneo, desde Girona a Cádiz, con colonias también en numerosas zonas de roquedos del interior próximo al mar en Levante y Andalucía. En otras regiones es muy escasa, y falta de la cornisa cantábrica y casi toda la meseta norte, con colonias dispersas en los Arribes del Duero, el norte del Sistema Ibérico y valle del Ebro, así como en la cuenca del Guadiana y sierras del norte de Andalucía. Muy escasa y localizada en Baleares, se reproduce sólo en Mallorca y Menorca, y no cría en Canarias ni Ceuta. En relación al anterior atlas nacional (Purroy, 1997), se observa una distribución general muy similar, si bien ahora, seguramente por mejor cobertura, aparece en un área más extensa de las sierras Béticas. En zonas de montaña no suele superar los 1.700 m de altitud en las sierras Béticas, o los 1.900 m en el Pirineo, con preferencia por sustratos calizos, pero no faltan colonias en cuarcitas, pizarras, granitos, conglomerados e incluso arcillas (Purroy, 1997). En los Pirineos prefiere las gargantas termófilas submediterráneas a los roquedos de montaña. Mucho más escasas resultan las colonias reproductoras en construcciones humanas, de las que en España se han citado tanto grandes puentes y presas (Pérez-Chiscano et al., 1984), como edificaciones urbanas (De Juana, 1980; Miralles, 1981; Sánchez, 1990), no pocas en zonas bajas del valle del Ebro (Gámez, 1990). Ejemplares en plena época reproductora, se pueden observar lejos de las colonias de cría, a causa de los grandes desplazamientos que realizan para alimentarse o con ocasión de climatología adversa. Se trata de una especie estival, cuyos primeros ejemplares se observan en España desde mediados de marzo, pero sobre todo en abril, y los últimos permanecen hasta mediados de octubre, aun cuando la mayoría migran ya a finales de septiembre.  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Hábitat | Nidos:Acantilados,cortados,marinos e interior.Hasta 1900m.Sustrato preferido calizo,...Edificaciones.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Ecología de poblaciones | Reproductor 5.700-8.000.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Presiones y amenazas | No parece tener problemas de conservación conocidos en las colonias de roquedos de montaña, a excepción de destrucción del hábitat puntual e interferencias por actividades humanas, al igual que en algunos roquedos costeros. Son más conocidas, aunque locales, las molestias a colonias en edificaciones, generalmente situadas en edificios antiguos, a causa de demoliciones, restauraciones, etc. Valga como ejemplo la destrucción en 2002 de la colonia instalada en el puente romano de acceso a Medellín (Badajoz) con motivo de las obras de restauración que no han previsto mantener los huecos necesarios.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Gestión | Propuestas: - Protección legal estricta. - Protección práctica de las colonias. - Control del uso de plaguicidas.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 526 | MUNTANER, J., X. FERRER & A. MARTÍNEZ-VILLALTA (eds.) (1983) Atlas dels ocells nidificants de Catalunya i Andorra. Ketres de. Barcelona | |
| 2147 | GOB. (1989) Avance del atlas de aves nidificantes de Mallorca. GOB. Palma de Mallorca. | |
| 2771 | MAESTRE, P. (1987) Vencejo real. Anuario Ornitológico. Ardeola, 24: 261-262. | |
| 3099 | MIRALLES, J. (1981) El vencejo real en el Vallés Occidental (Barcelona). Ardeola, 28: 140-142. | |
| 3429 | PÉREZ-CHISCANO, J.L. et al (1984) Los vencejos reales, Apus melba en la cuenca extremeña del Guadiana. Alytes, 2: 107-133. | |
| 3551 | PURROY, F.J. (1973) El vencejo real Apus melba en los Pirineos. Ardeola, 19: 89-95. | |
| 4356 | YEATMAN, L. (edit.) (1976) Atlas des oiseaux nicheurs de France. Socieeté Ornit. De France. Paris |