Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Pentanema bifrons (L.) D. Gut. Larr., Santos-Vicente, Anderb., E. Rico & M.M. Mart. Ort.
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										24404
									
								
							
						Sinonimia
- Inula bifrons L.
 
Taxonomía
- Autor: (L.) D. Gut. Larr., Santos-Vicente, Anderb., E. Rico & M.M. Mart. Ort.
 - Especie: Bifrons
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Magnoliopsida
 - Orden: Asterales
 - Familia: Asteraceae
 - Género: Pentanema
 
Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): CR (En peligro crítico)
Descripción
Hierba perenne hasta de 1 m, rizomatosa, con pelos glandulares y tectores, viscosa. Hojas alternas, serradas o serrado-crenadas, rugosas; inferiores pecioladas; medias decurrentes; superiores amplexicaules o algo decurrentes. Inflorescencia en corimbo laxo de numerosos capítulos. Brácteas involucrales imbricadas, en varias filas. Flores amarillas; las externas liguladas, femeninas, apenas sobrepasan el involucro; las internas flosculosas, hermafroditas. Anteras con apéndices basales. Aquenios con vilano uniseriado.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010.
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Zonas templadas del S de Europa: centro de España, SE de Francia, NO de Italia, Albania, Macedonia, Rumania y Bulgaria; muy escasa en toda su área. En España tan sólo se conoce una población en Sacramenia. Existen citas antiguas de Asturias y del Pirineo oscense y pliegos de esta zona, pero fueron consideradas dudosas y posteriormente anuladas; tampoco se conoce en la vertiente francesa de los Pirineos.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010. | 
| Ciclo vital | Hemicriptófito perenne. Florece entre julio y agosto; fructifica en agosto. Polinización entomófila; el aquenio presenta vilano para su dispersión anemocora. Reproducción también vegetativa, es común encontrar pies procedentes del mismo rizoma. Las hojas suelen estar depredadas por insectos e infectadas por hongos. No se han visto ejemplares de origen híbrido.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010. | 
| Hábitat | La población segoviana crece en orlas y claros de quejigar en fondo de valle, suelos profundos, subhúmedos, sobre substrato básico. Fuera de nuestro territorio crece en orlas y claros de otros bosques y en pastos en laderas. En la Península Ibérica convive con especies propias de quejigares y sus orlas, así como con Inula langeana, endemismo del centro-norte de la Península Ibérica.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010. | 
| Medidas de conservación | Conservar lo más íntegramente posible el quejigar donde prospera para no alterar las condiciones de cierta humedad y semisombra que precisa la planta. Además establecer un perímetro de protección para la población conocida y prohibir específicamente todas las actuaciones sobre esta área que puedan perjudicarla, como la introducción de ganado, el pisoteo continuo, la caza, la construcción de infraestructuras, el drenaje y desecación en zonas próximas, etc. Para ello, lo más apropiado sería la declaración de una microreserva. Consideramos claramente insuficiente la categoría del "Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León" (Vulnerable), y por ello proponemos elevarla a "En Peligro de Extinción".  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010. | 
| Presiones y amenazas | La extensión de los cultivos presentes en los aledaños de la población pueden reducir aún más su hábitat, y el pisoteo por el ganado vacuno observado en las cercanías puede haber afectado directamente a los ejemplares. Además, las alteraciones locales de su hábitat podrían perjudicarle muy negativamente, ya que la población puede verse aún más disminuida por la competencia con especies más agresivas; esto sucedería si se redujesen los pastos de la orla de bosque en beneficio de la pradera juncal de Scirpoides holoschoenus que la circunda.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010. | 
| Gestión | La zona donde se encuentra la única población conocida no goza actualmente de ninguna protección oficial.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010. | 
| Fitosociología (Datos generales) | Cephalanthero rubrae-Quercetum fagineae, Brachypodion phoenicoidis.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010. | 
| Hábitat (Datos generales) | Orlas y claros de quejigar, sobre suelos más o menos profundos; substrato calizo.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010. | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | CR (En peligro crítico) | España | 
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación | 
|---|---|---|---|
| Vulnerable | Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León | Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora (revisión vigente desde 19 de abril de 2015). | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 4432 | Flora of Pakistan. eFloras. Published on the Internet http://www.efloras.org (Accesed on 29-06-2015). Missouri Botanical Garden, St. Louis, MO & Harvard University Herbaria, Cambridge, MA |