Aves
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Poecile palustris (Linnaeus, 1758)
																	
										Nombre:
																					Carbonero palustre
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										16420
									
								
							
						Sinonimia
- Parus palustris Linnaeus,1758
 
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
 - Especie: Palustris
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Passeriformes
 - Familia: Paridae
 - Género: Poecile
 
												Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
El carbonero palustre resulta, a simple vista, algo parecido al carbonero garrapinos, aunque muestra un dorso gris-pardo. Además presenta un píleo negro-azabache, sin mancha blanca en la nuca. Asimismo, su corbata negra es corta y estrecha, y no se extiende lateralmente por el cuello, como sucede en el garrapinos. Se trata de un pájaro típicamente forestal, pero también se encuentra en áreas abiertas con matorral y en los linderos vivos compuestos por arbustos y árboles caducifolios.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Papamoscas collarino | 
| Castellano | Carbonero palustre | 
| Castellano | Carbonero palustre | 
| Catalán | Mallerenga d´aigua | 
| Euskera | Kaskabeltz txikia | 
| Gallego | Ferreiriño palustre | 
| Inglés | Marsh Tit | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Especie paleártica nidificante en dos núcleos, uno europeo desde el norte de España a Escandinavia y los Urales, y otro asiático, en Mongolia, Corea, China y Japón, en la franja boreal cálida y la templada (Harrison,1982). España. Distribución española peninsular, circunscrita al eje montano de la cordillera Cantábrica, sierras Vascas y Pirineos, además de un núcleo en el Sistema Ibérico septentrional. Límite occidental en Los Ancares lucenses (López & Guitián, 1983) y límite oriental en bosques de roble y haya en el NE de Cataluña (Alberes y Montseny). Los relictos meridionales corresponden a La Demanda y Cebollera, hasta Santa Cruz de Yanguas, Soria (De Juana, 1980) en hayedos enclavados junto a arroyos y vaguadas, de microclima mediterráneo subhúmedo. Prefiere bosque caducifolio en el piso colinar, aunque entra también en sotos bien conservados. Muntaner et al. (1983) indican una repartición catalana superpuesta a la ocupada por montes eurosiberianos de roble y haya, a veces con algún pino silvestre, en el sector caracterizado por la isoyeta de 800 mm de precipitación anual y la isoterma de 21 ºC en agosto. Carrascal (1987b) la define como especialista de caducifolios y dependiente de ramas de diámetros intermedios en los bosques vascos. En la montaña cantábrica es el párido de menor amplitud primaveral de hábitat (valor de 2,68 sobre 10), dada su querencia a los montes frescos de haya y roble albar, aunque amplía su selección (3,06) en invierno, al entrar a melojares y rodales mixtos (Álvarez & Purroy, 1993).  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Hábitat | La configuración ambiental peninsular que maximiza las probabilidades de encontrar a esta especie sobre unidades de 100 km2 se da en aquellas en las que la cobertura total de hayedos densos supera los 4 km2, donde aparece en promedio en el 8% de los muestreos. Se trata efectivamente de una especie estrechamente ligada durante todo el ciclo anual a bosques caducifolios de carácter eurosiberiano, básicamente hayedos y robledales (Carrascal, 1985; Carrascal y Tellería, 1985b). En invierno se incrementa su amplitud de hábitat con respecto a la primavera (Álvarez y Purroy, 1993), y tiende en esta época a presentarse de modo más habitual que en la época de cría en medios aparentemente subóptimos, como melojares, quejigales, bosques de ribera, formaciones de coníferas y campiñas arboladas (Fernández et al., 2003; Gainzarain, 2006; Bassols et al. en Herrando et al., 2011). Tanto en lo que respecta al índice de selección como a la densidad total, los hayedos constituyen el medio principal en el conjunto de España, seguidos a corta distancia por los robledales. En el gráfico adjunto se aprecia claramente su selección positiva de estos bosques, junto con formaciones mixtas y, en menor medida, bosques de ribera y de otros planifolios. El presente atlas recoge densidades máximas promedio en hayedos y robledales (1,5-2 aves/km2), formaciones para las que se han descrito densidades invernales de hasta 10,2 aves/10 ha en la cordillera Cantábrica leonesa (Costa, 1993) y 2,96 aves/10 ha en la vertiente cantábrica del País Vasco (Tellería, 1983a). En medios menos favorables se han encontrado por ejemplo densidades de 1,30 y 1,38 aves/10 ha en melojares y quejigales de Álava (Gainzarain, 1991), y de 0,25 en campiñas atlánticas de esta misma provincia (Nuevo, 1991). Tanto en Álava como en Cataluña alcanza sus mayores densidades invernales en torno a los 1.000 m de altitud (Gainzarain, 2006; Bassols et al. en Herrando et al., 2011), lo que refleja la distribución de las masas de hayedo, el hábitat que acoge una fracción mayoritaria de sus poblaciones.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Ecología de poblaciones | Reproductor: 82.000-96.000 parejas (1997).  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Presiones y amenazas | Afectada negativamente en la zona colinar cantábrica, desde Guipúzcoa a Asturias, por la sustitución del bosque de robles y fresnos por plantaciones de pino de Monterrey y eucaliptos. Influida muy negativamente en la sierra de La Demanda y Montes de Oca por las talas a matarrasa de hayedos y robledales maduros, sustituidos por pinos.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Gestión | Propuestas: - Conservación del hábitat, manteniendo árboles maduros. - Colocación de nidos artificiales en bosques jóvenes.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 204 | ÁLVAREZ, A. & F.J. PURROY (1993) Comparación de las comunidades de aves nidificantes e invernantes en los medios forestales de la Cordillera Cantábrica leonesa. Ecología, 7: 403-418. | |
| 261 | BERNIS, F. (1955) An ecological view of Sapnish avifauna with reference to the nordic and alpine birds. Proc. XI Orn. Int. Congr., Basel: 417-423. | |
| 312 | CARRASCAL, L. (1987) Relaciones entre avifauna y estructura de la vegetación en el País Vasco atlántico. Tesis doct. Univ. Compl. Madrid. | |
| 333 | DE JUANA, E. (1980): Atlas ornitológico de La Rioja. Instº de Estudios Riojanos. Logroño. | |
| 526 | MUNTANER, J., X. FERRER & A. MARTÍNEZ-VILLALTA (eds.) (1983) Atlas dels ocells nidificants de Catalunya i Andorra. Ketres de. Barcelona | |
| 674 | ELÓSEGUI, J. (1985): Navarra. Atlas de aves nidificantes. Caja de Ahorros de Navarra. Pamplona. | |
| 1993 | GALARZA, A. (1996) Distribución espacio-temporal de la avifauna del País Vasco. Tesis doct. Univ. Lejona. | |
| 3544 | PURROY, F. (2003): Carbonero palustre (Parus palustris) En: Marti y del Moral (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España. DGCNA.SEO. Madrid. |