Aves
Marino
Nativa
Morus bassanus (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Alacatraz atlántico
Ámbito:
Marino
    Origen:
Nativa
    Identificador:
14031
Sinonimia
- Sula bassana
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
- Especie: Bassanus
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Suliformes
- Familia: Sulidae
- Género: Morus
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Ave marina esbelta y de gran envergadura, una de las mayores que puede observarse en nuestras costas. De coloración general blanca, destacan los extremos negros de sus alas, aunque estos tienen menor extensión vistos desde abajo. La cabeza presenta una suave tonalidad amarillenta. El pico, gris, aparece recorrido por líneas negras que lo perfilan y que también rodean al ojo. En invierno, el amarillo se vuelve más tenue. En vuelo es grácil, de largas alas apuntadas, cuello medianamente largo y cola acuñada. Realiza vuelos con aleteos frecuentes, profundos y rápidos, que intercala con cortos planeos. A lo largo de su vida pasa por varios estadios de plumaje diferente, cambiando del tono general pardo grisáceo y vientre blanquecino, que muestra tras abandonar el nido, hasta el plumaje adulto antes descrito, que lucirá ya en su quinto invierno y durante el resto de su vida. Entre ambos plumajes pasa por una fase intermedia que recuerda a un dibujo ajedrezado de contrastes blancos y negros; a lo largo de dicho periodo va ganando progresivamente una coloración blanca, a la par que desaparecen las zonas oscuras. Los machos son ligeramente mayores que las hembras.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Alacatraz atlántico |
| Castellano | Alcatraz común |
| Castellano | Alcatraz atlántico |
| Castellano | Alcatraz atlántico |
| Castellano | Alcatraz atlántico |
| Catalán | Mascarell |
| Euskera | Zanga |
| Gallego | Mascato |
| Francés | Fou de Bassan |
| Inglés | Gannet |
| Inglés | Northern Gannet |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Durante la época invernal se distribuye por las aguas litorales de toda la España peninsular, Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, especialmente frecuente en las costas atlánticas gallegas y vascas (costa coruñesa y alavesa). La invernada en el Mediterráneo se estima en un 4% de la población total del Atlántico norte (unas 20.000 aves; Hashmi, 1993) que podría estar formada por Gran Bretaña, noroeste de Francia, Noruega e Islandia (De Juana y Paterson, 1986; Paterson, 1997). Según los datos de distribución obtenidos en el atlas de aves en invierno en España, la probabilidad de aparición es mayor en la costa atlántica española. Es muy frecuente en toda la costa gallega y frecuente en la costa cantábrica. Es un invernante regular en el Mediterráneo aunque destaca su escasa probabilidad de aparición obtenida en los censos invernales, siendo más frecuente en aguas del Mar de Alborán. Es un migrante común en las costas ibéricas, tanto atlánticas como mediterráneas. La migración postnupcial comienza a finales del verano, cuando los efectivos europeos migran hacia el sur, alcanzando las costas de África hasta el golfo de Guinea. La dispersión y paso de juveniles es rápida y directa hacia el sur a partir de agosto, aunque el mayor paso por las costas atlánticas se produce en otoño (Paterson, 1997). En invierno y otoño se observan importantes concentraciones de la especie en áreas de pesca y a lo largo de la plataforma continental de Galicia y Cantábrico (Valeiras, 2003; Valeiras et al., 2009a). Existen diferencias en la migración por edades. Los adultos migran hacia las colonias de cría a partir de enero y regresan en otoño. Los individuos jóvenes y subadultos tienen un patrón más irregular, migrando en primavera y regresando a las áreas de invernada al final del verano. Se observan individuos a lo largo de todo el año en las costa ibéricas (Paterson, 1997). Está documentada la llegada de ejemplares del norte de Europa a partir de recuperaciones de aves en nuestro territorio en periodo invernal de aves marcadas en época reproductora en Gran Bretaña, Irlanda y Noruega (MARM, 2011). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Hábitat | Son aves de hábitos estrictamente marinos que se distribuyen a lo largo de la plataforma continental, donde se alimentan de peces pelágicos o se asocian a buques pesqueros que faenan en caladeros de pesca dentro de aguas nacionales para aprovechar descartes y desperdicios de pescado. El paso migratorio y aves invernantes se observa de forma habitual desde la costa y se registran frecuentemente aves orilladas en la costa, especialmente durante temporales o mareas negras (Paterson, 1997; García et al., 2003). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Desconocido. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Gestión | Propuestas: - Control de la contaminación marina. - Inventariación y seguimiento de las poblaciones. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | |
| 335 | DEL HOYO, J. et al (1992) Handbook of the birds of the world. Vol. I. Lynx Edic. Barcelona. | |
| 340 | DÍAZ, M., B. ASENSIO y J.L. TELLERÍA (1996): Aves ibéricas I. No paseriformes. Reyero ed. Madrid. | |
| 470 | MADROÑO, A., GONZÁLEZ, C., y ATIENZA, J. C. (2004): Libro Rojo de las Aves de España. Ministerio de Medio Ambiente & SEO/BirdLife. Madrid. | |
| 508 | MEJIAS, R. & J. AGENGUAL (2000): Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares. Documents Tecnic de Conservació II, nº 8. Govern de les Illes Balears. |