Skip to main content

Plantas vasculares Terrestre Nativa

Euphorbia canariensis L. Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
1298

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Autor: L.
  • Especie: Canariensis
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Malpighiales
  • Familia: Euphorbiaceae
  • Género: Euphorbia
Euphorbia canariensis L.

Estado legal y de conservación

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Planta 2-4 m, leñosa en la base, multicaule, con tallos que nacen casi desde el suelo, carnosos, columnares, erectos y paralelos, de sección cuadrangular o pentagonal, a veces hexagonal, de color verde azulado. Hojas transformadas en espinas, apareadas y curvadas hacia el ápice, dispuestas a lo largo de cada una de las aristas del tallo. Inflorescencias o ciatios solitarias con pedúnculos cortos, que nacen en las aristas de la zona apical de los tallos, de color verde inicialmente, después rojo intenso. Fruto tricarpelar en tricoca, de color rojo-marrón. Presenta reproducción vegetativa por enraizamiento de fragmentos de los tallos. La superficie media que ocupan los ejemplares adultos es de 30 m2, aunque algunos pueden superar los 100 m2, como el famoso cardón de Buenavista del Norte (Tenerife), que alcanzó más de 140 m2.

FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales

Idioma Nombre
Castellano Cardón
Castellano Cardón macho
Castellano Cardones
Euskera Tea
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo canario, que vive en todo el archipiélago; en la isla de Lanzarote puede ser introducida.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Ciclo vital

Florece de mayo a julio.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Hábitat

Sobre laderas rocosas, pedregales o campos de lava de las zonas áridas y semiáridas; es especie característica de los cardonales de las Islas Canarias. 0-900 m.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Endemismo

Endemismo canario, que vive en todo el archipiélago; en la isla de Lanzarote puede ser introducida.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

El conocimiento de las propiedades del cardón se remonta al imperio romano, antes incluso de que las islas estuviesen habitadas, y luego tuvo un profundo arraigo en la población prehispánica que se estableció en ellas. Hoy sigue siendo una especie ampliamente conocida por buena parte de la población canaria, debido sobre todo a su singular morfología y a la toxicidad de su látex. No obstante, más allá de esa mera identificación visual, los saberes etnobotánicos asociados a este endemismo canario han quedado actualmente restringidos al sector campesino y, especialmente, a personas mayores de 50-60 años, cuya infancia y juventud se desarrolló en un contexto de autarquía y de escasez generalizada (deficiencia o ausencia total de servicios sanitarios y veterinarios, así como de insumos agrícolas y ganaderos). Fue precisamente esta situación la que permitió conservar una herencia ancestral, de igual forma que ha sido el cambio de modelo económico iniciado en Canarias en la década de 1960, volcado casi en exclusiva hacia el sector terciario, el que ha llevado al borde de la desaparición práctica (solo viven en el recuerdo) a la mayor parte de los usos anteriormente descritos.

El riesgo de pérdida de esta sabiduría es, por tanto, extremadamente alto, y a corto o medio plazo solo podemos aspirar a conservar los restos que han llegado hasta nuestros días en un registro bibliográfico.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Autoridad Categoría Ámbito Geográfico
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
									
Estado legal Catálogos Norma Ámbito de aplicación
Anexo B Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (CITES UE). Reglamento (UE) 2023/966 por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 338/97 del Consejo para reflejar las modificaciones adoptadas en la COP 19 en el Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres