Invertebrados
Terrestre
Sin especificar
Leucorrhinia pectoralis (Charpentier, 1825)
Ámbito:
Terrestre
    Identificador:
11950
Taxonomía
- Autor: (Charpentier, 1825)
- Especie: Pectoralis
- Reino: Animalia
- División o Filo: Arthropoda
- Clase: Insecta
- Orden: Odonata
- Familia: Libellulidae
- Género: Leucorrhinia
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): CR (En peligro crítico)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina): XX (Desconocido)
Descripción
Pequeño libelúlido negro y rojo carmín (machos) o amarillo (hembras), parte frontal cefálica blanca. Su diferenciación de otras especies del género es delicada (Askew, 2004), aunque presenta un típico ensanchamiento abdominal en el 6º segmento. Machos maduros con característica mancha amarilla en el 7º segmento y un fino y largo penacho de pelos en las láminas anteriores de su genitalia accesoria.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Francés | Leucorrhine à Gros Thorax |
| Inglés | Yellow-spotted Whiteface |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Tiene distribución eurosiberiana, bastante fragmentada, desde el sur de Escandinavia y costa atlántica francesa hasta Siberia occidental y Kazajstán. En la mayor parte de Europa resulta rara y amenazada. Su límite meridional es una línea imaginaria Pirineos-Alpes-sur de Ucrania, con alguna población aislada en el norte de Italia, Grecia y Rumanía. No existen citas recientes en los Pirineos franceses, por lo que la única población española del Lago Bassiver (Lérida) (Dantart y Martín, 1999) resulta la más meridional del occidente europeo. |
Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009 |
| Ciclo vital | Vuela entre primeros de mayo y primeros de agosto, con un máximo de actividad entre finales de mayo y finales de junio (Dijkstra y Lewington, 2006). La fase larvaria dura dos años. |
Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009 |
| Hábitat | Aguas estancadas oligotróficas o mesotróficas con una vegetación variada de helofitos e hidrofitos, generalmente algo ácidas y situadas en un paisaje abierto, aunque con pequeñas manchas arboladas (p.ej. turberas 7110 Directiva Hábitat). Los medios deben tener la lámina de agua descubierta de hidrofitos en buena parte. Las larvas prefieren las zonas someras y soleadas que se calientan pronto en primavera. Depredadores tanto en fase de imago como de larva. La especie vive entre 400 y 800 m en Suiza y hasta poco más de 1000 m en Francia. El lago Bassiver se encuentra a 2120 m de altitud. |
Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009 |
| Ecología de poblaciones | No se conoce ni la distribución ni el estado real de las posibles poblaciones españolas. De cualquier forma esta población se halla muy separadas de las francesas más próximas conocidas y que a su vez forman el límite de una distribución europea fragmentada (ver mapa de distribución en Dijkstra y Lewington, 2006). Si la cita no se hizo sobre individuos emigrantes, sería posible la existencia de otras poblaciones en lagos de montaña próximos tanto de Lérida como de Huesca, incluso a menor altitud. El Lago Bassiver ha sufrido un represamiento para ser aprovechado como fuente de producción de nieve artificial. Este uso creemos que es incompatible con la presencia de la especie, por la mortalidad producida directamente y por la alteración del hábitat larvario. No se conoce el estado actual de la población. |
Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009 |
| Medidas de conservación | El establecimiento legal como especie en Peligro Crítico sería la primera medida a tomar. Hay que recordar que la Directiva Hábitats (Anexo II) así lo exige. El resto de medidas propuestas se basan fundamentalmente en el estudio de su distribución y biología para poder realizar una conservación adecuada: establecimiento de LIC como parece probable, y otro tipo de actuaciones. El desconocimiento existente sobre su distribución, área de ocupación, tamaño de las poblaciones y estado de las mismas hace que su estudio deba ser prioritario. |
Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009 |
| Presiones y amenazas | Los factores de amenaza sobre el hábitat se dan en el caso del Lago Bassiver y pueden darse en otros ocupados por esta especie. La extrema fragmentación de estas posibles poblaciones supone que su pérdida sería irreparable. La alteración del hábitat larvario mencionada en el caso del Lago Bassiver, puede suponer que estas larvas de ciclo largo (dos años al menos) no puedan completar su desarrollo. La especie está incluida en la Directiva Hábitats (Anexos II y IV) y en el Convenio de Berna (Anexo II). |
Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011 |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | CR (En peligro crítico) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | XX (Desconocido) | Región Alpina |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 4434 | Verdú, J. R. y Galante, E., eds. 2009. Atlas de los Invertebrados Amenazados de España (Especies En Peligro Crítico y En Peligro). Dirección General para la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 340 pp. |