Aves
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Phoenicurus ochruros (Gmelin, SG, 1774)
																	
										Nombre:
																					Colirrojo tizón
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										11886
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (Gmelin, SG, 1774)
 - Especie: Ochruros
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Passeriformes
 - Familia: Muscicapidae
 - Género: Phoenicurus
 
												Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Ave de pequeño tamaño y diseño peculiar, con obispillo y cola de característico color rojo. El macho presenta el pecho y la cara de color negro azabache, y el resto del cuerpo oscuro, con una mancha blanca en las alas. Las hembras y los jóvenes son pardogrisáceos. Muy terrestre, acostumbra a posarse con figura erguida mientras agita su cola roja. Tiene vuelo amariposado, con batido rápido de alas.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Colirrojo tizón | 
| Castellano | Colirrojo tizón | 
| Catalán | Rabirrubio común | 
| Euskera | Buztangorri iluna | 
| Gallego | Curroxo común | 
| Francés | Rougequeue noir | 
| Inglés | Black Redstart | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Extensa distribución como reproductora en el Paleártico, entre los 25o y 58o N; desde el NE de África por el sur hasta Escandinavia por el norte, y desde Inglaterra por el oeste, por la práctica totalidad de Europa, Cáucaso, Oriente Próximo, macizos montañosos de Asia central, hasta el Himalaya, Altai y China occidental por el este (Hagemeijer & Blair, 1997). En Europa puede alcanzar la línea de nieves perpetuas al sur de los Alpes, por encima de los 2.400 m de altitud. España. Bien distribuida por la mitad norte peninsular, excepto en la depresión del Ebro donde apenas está presente como nidificante, mientras que en el sur está vinculada a las regiones montañosas (Díaz et al., 1994; Purroy, 1997), especialmente en las sierras de San Pedro, Montánchez y Guadalupe, Montes de Toledo, parte oriental de Sierra Morena y sierras Subbéticas, Béticas y Penibéticas. No cría en ninguno de los archipiélagos ni en Ceuta ni Melilla. Ocupa gran variedad de hábitats, desde acantilados costeros hasta la alta montaña. Prefiere los ambientes secos y soleados, con escasa vegetación y con abundantes zonas rocosas, y trata de evitar los medios húmedos, como las praderas, y los densamente cubiertos de vegetación, como los bosques. También cría en edificios rústicos de pueblos, en vallados de piedra y canteras. El factor que determina su distribución es la abundancia de enclaves rocosos que contengan agujeros y grietas donde construir sus nidos. Algunas poblaciones pueden alcanzar los 2.300 m de altitud en la sierra de Gredos (San Segundo, 1990), 2.400 en la sierra de Béjar (Carnero & Peris, 1988), 2.700 en los Pirineos occidentales (Ferrer et al., 1986b) y 3.300 en Sierra Nevada (Pleguezuelos, 1992). Según Vaurie (1959), en España se distinguen dos subespecies, gibraltarensis que ocuparía el tercio norte peninsular, con el dorso grisáceo, y aterrimus en el centro y sur, con tonalidades negras.  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Hábitat | Aunque en primavera es una especie típicamente rupícola y está ligada a la montaña, en invierno desciende y diversifica notablemente sus ambientes (Tellería et al., 1999; Gustamante y Copete en Estrada et al., 2004 vs. Aymí y García-Reádigos en Herrando et al., 2011). Así, alcanza frecuencias de aparición significativas, estando presente en más del 20% de los muestreos por cuadrícula, en gran diversidad de condiciones ambientales. No obstante, la configuración ambiental particular que maximiza su frecuencia de aparición en la Península sobre unidades de 100 km2, con una aparición media del 47% de los recorridos por cuadrícula, corresponde a zonas de la mitad meridional del país, que promedien menos de 290 m de altitud y donde las precipitaciones invernales sean inferiores a 120 mm. A pesar de que aparentemente esta especie sea muy escasa o desaparezca de las áreas más frías y de que depende de la actividad de la fauna invertebrada (Herrera, 1978; Tellería et al., 1999; Cano en Del Moral et al., 2002), según los datos de este atlas la temperatura no es un factor determinante de su distribución invernal a gran escala. Generalmente solitario, su presencia es común en hábitats abiertos (Tellería et al., 1999; Cano en Del Moral et al., 2002; Carrascal et al., 2003; Gainzarain, 2006; Aymí y García-Reádigos en Herrando et al., 2011), como son los ambientes rocosos provistos de herbazales, con pequeños cantiles o cortados fluviales, los encinares abiertos, los cultivos arbóreos y los mosaicos agropecuarios y viñedos. Destaca su presencia en zonas humanizadas como canteras y otras áreas degradadas periurbanas, o incluso en edificios en el interior de los pueblos y ciudades (Tellería et al., 1999; Cano en Del Moral et al., 2002). En cambio, evita las grandes superficies forestales, como sabinares, pinares, hayedos, robledales, bosques mixtos o eucaliptales, y las extensas zonas de cultivo de secano, donde su presencia es muy escasa. En la región Eurosiberiana, aumenta generalmente con el atemperamiento climático producido por la proximidad del mar (Tellería y Santos, 1985). Del mismo modo, en la región Mediterránea se va haciendo más abundante hacia el sur, hasta alcanzar su máximo en los pisos Meso y Termomediterráneo. Las densidades relativas más altas se encontraron en mosaicos agropecuarios muy fragmentados con más de 60 aves/km2, en cultivos de secano con 20 aves/km2 y en cultivos arbóreos, encinares abiertos y matorrales con algo más de 10 aves/km2.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Ecología de poblaciones | Reproductor 400.000-900.000 parejas. (Principios de los 90).  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Presiones y amenazas | En España goza de poblaciones en buen estado de conservación. Sin embargo, el abandono y la destrucción de edificios antiguos de los pueblos, llenos de oquedades, así como la captura ilegal con cepos en otoño e invierno, de individuos procedentes en su mayoría del centro y norte de Europa, podrían provocar extinciones locales o contrarrestar en algunas zonas la expansión que parece mostrar.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Gestión | Propuestas: - Control de la caza ilegal por pajareros.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 299 | BUENO, J. (1990) Migración e invernada de pequeños túrdidos en la P. Ibérica. IV. Colirrojo tizón. Ardeola, 39: 49-54. | |
| 312 | CARRASCAL, L. (1987) Relaciones entre avifauna y estructura de la vegetación en el País Vasco atlántico. Tesis doct. Univ. Compl. Madrid. | |
| 328 | CRAMP, S. & K.E.L. SIMMONS (eds.) (1980) Handbook of the birds of Europe, the Middle East and North Africa, vol. 2. Oxford Univ. Press. Oxford. | |
| 333 | DE JUANA, E. (1980): Atlas ornitológico de La Rioja. Instº de Estudios Riojanos. Logroño. | |
| 528 | MUNTANER, J.M., X. FERRER & A. MARTÍNEZ-VILLALTA (eds.) (1983) Atlas dels ocells nidificants de Catalunya i Andorra. Ketres ed. Barcelona. | |
| 600 | PURROY, F.J. (1974) Contribución al conocimiento ornitológico de los pinares pirenaicos. Ardeola, 20: 245-261. | |
| 613 | SÁEZ-ROYUELA, R. (1990): La guía Incafo de las aves de la Península Ibérica. Incafo. Madrid. | |
| 620 | SÁNCHEZ, A. (1989) Cambios estacionales en la distribución altitudinal de la avifauna de la Sierra de Gredos. Acta Biol. Mont., 9: 77-84. | |
| 621 | SÁNCHEZ, A. (1991) Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves en la Sierra de Gredos. Ardeola, 38: 207-231. | |
| 674 | ELÓSEGUI, J. (1985): Navarra. Atlas de aves nidificantes. Caja de Ahorros de Navarra. Pamplona. | |
| 693 | URIOS, V., J.V. ESCOBAR, R. PARDO & J.A. GÓMEZ (eds.) (1991) Atlas de las aves nidificantes de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Valencia | |
| 718 | ZAMORA, R. (1987) Variaciones altitudinales en la composición de las comunidades nidificantes de aves de Sierra Nevada. Doñana Acta Vert., 14: 83-106. |