Aves
Terrestre
Nativa
Phylloscopus ibericus Ticehurst, 1937
Nombre:
Mosquitero ibérico
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11489
Sinonimia
- Phylloscopus brehmii
Taxonomía
- Autor: Ticehurst, 1937
- Especie: Ibericus
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Phylloscopidae
- Género: Phylloscopus
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Este mosquitero presenta el dorso de un color verde brillante que contrasta con las partes inferiores blanquecinas. Es prácticamente indistinguible del mosquitero común, si bien se diferencia de este por poseer la zona auricular más amarillenta, el pecho blanquecino con un tinte ligeramente más amarillo y las patas de color caramelo. Se trata, en todo caso, de tenues desemejanzas que no siempre resulta posible apreciar.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Flamenco común |
| Castellano | Mosquitero ibérico |
| Castellano | Mosquitero ibérico |
| Inglés | Iberian Chiffchaff |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. El Mosquitero Ibérico ocupa la península Ibérica, SO de Francia y NO de África y es migrante transahariana. Las estimas existentes a esta escala no separan ambas formas. España. En Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja predomina el Mosquitero Ibérico con presencia testimonial del Común en grandes áreas. En Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia sólo está presente el Común. En Aragón, el Común es algo abundante en el norte de Huesca y posiblemente el sur de Zaragoza y Teruel, y muy escaso en el resto. El Mosquitero Ibérico cría en sectores bajos de la cordillera Pirenaica y en el Sistema Ibérico. En Castilla y León abunda mayoritariamente el Mosquitero Ibérico en León y norte de Burgos y Palencia aunque se refieren al Común los atlas previos a la separación de ambas especies (Román et al., 1996; Jubete, 1997). En Zamora y Salamanca predomina el Mosquitero Ibérico, y el Mosquitero Común aparece mucho más disperso. En Soria predomina el Común, y únicamente al norte aparece el Ibérico. En Ávila y Segovia podrían criar ambos, muy escasos en la sierra. En el centro de la meseta sólo aparece el Común ligado a sotos de grandes ríos (Balmori et al., 2002). En Extremadura ambas son muy escasas y muy dispersas, fundamentalmente en las sierras del norte. También en Madrid ambas especies son bastante escasas. En Castilla-La Mancha (Ciudad Real, Toledo, Cuenca y Guadalajara) es posible la presencia muy escasa de ambas especies ligadas a zonas de sierra, pero en Albacete sólo aparece el Mosquitero Común, muy escaso. En Andalucía (sierras de Huelva, Sevilla, Cádiz, Málaga, Jaén y Almería, y posiblemente Sierra Nevada) predomina el Ibérico, con presencia ocasional del Común. El atlas anterior (Purroy, 1997) sólo considera la presencia de la subespecie ibericus (antes brehmii) en la Península. Ambos mapas de distribución, al considerar a las dos especies, resultan muy similares y sólo la ausencia en Murcia llama la atención en el presente atlas. Aunque el hábitat ocupado debe ser bastante similar, Balmori et al. (2002) constatan diferencias en Castilla y León. El Mosquitero Común estaría asociado a sotos fluviales desarrollados, mientras que el Ibérico lo estaría a las orlas forestales ligadas o no a bosques de ribera, pero siempre en comarcas más húmedas, de clara influencia eurosiberiana o atlántica. En el norte de la Península, desde Galicia a Pirineos, y desde el nivel del mar hasta los 1.700 m de altitud ocupan todo tipo de bosquetes y bosques claros con sotobosque, y sotos: robledales, hayedos, abedulares, alisos..(Álvarez et al., 1985; Elósegui, 1985; Román et al., 1996; Jubete, 1997). |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |