Invertebrados
									
									Terrestre
									
									Sin especificar
									
								
								
							
						
								Chilostoma desmoulinsi bechi (Altimira, 1959)
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																		    Identificador:
									
										11150
									
								
							
						Sinonimia
- Corneola desmoulinsii bechi (Altimira, 1959)
 
Taxonomía
- Autor: (Altimira, 1959)
 - Especie: Desmoulinsi
 - Subespecie: Bechi
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Mollusca
 - Clase: Gastropoda
 - Orden: Stylommatophora
 - Familia: Helicidae
 - Género: Chilostoma
 
Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): VU (Vulnerable)
Descripción
Concha de mediano tamaño (diámetro, 19-20 mm), muy aplanada (cociente H/d= 0,5), compuesta de 5 ½ vueltas de crecimiento regular. Última vuelta con una leve angulosidad en su principio y redondeada después hasta la abertura, donde desciende bruscamente. abertura muy oblicua, ovalada transversa, con los bordes marginales separados, aunque unidos por una callosidad, y convergentes. Peristoma continuo y dilatado, con un reborde interior blanco. Ombligo relativamente estrecho, perspectivo y parcialmente cubierto por el reborde del peristoma. Superficie de la concha con fuertes rugosidades transversales de amplitud irregular en la última vuelta, más regulares en las restantes, y entre ellas una fina granulación. Concha de color córneo claro adornada con una o dos bandas periféricas poco definidas de color córneo oscuro. La Institució Catalana d’Història Natural (2008) la considera un endemismo catalán a proteger pero Martínez-Ortí y Uribe (2008) consideran que es un sinónimo de Chilostoma desmoulinsi desmoulinsi.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Endemismo ibérico restringido al sector Valenciano-Tarraconense de la provincia Catalana- Provenzal-Balear. Se ha citado únicamente de diez localidades (una con dos puntos), pero una de ellas (Balneario de la Sierra de Cardó) está basada en un antiguo registro (aguilar-amat, 1936) para Chilostoma desmoulinsi desmoulinsi reasignado por Bech y Fernández (1987). Verosímilmente, la subespecie estaría reducida al macizo de Mont-ral.  | 
											Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011 | 
| Hábitat | Vive en grietas de muros y rocas o bajo piedras; también se ha indicado como habitante de cuevas (altimira, 1959; Bech, 1990). Según Bech (1990), es de hábitos nocturnos, saliendo sólo durante la noche o después de fuertes lluvias; durante el día se esconde debajo de piedras u hojas o en las grietas de muros y rocas. Se ha citado a la entrada de cuevas, e incluso como animal que huye de la luz del sol (altimira, 1959).  | 
											Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011 | 
| Ecología de poblaciones | Parece ser poco abundante, pero no existen estudios demográficos para esta especie. Las recogidas malacológicas refieren sólo unos pocos ejemplares.  | 
											Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011 | 
| Medidas de conservación | Todas las poblaciones conocidas quedan dentro del macizo de Mont-ral, y su hábitat (entradas de cuevas y fuentes en roquedos calcáreos) se da en terrenos de muy escaso riesgo de transformación. Sin embargo, varios de los biotopos ocupados son lugares frecuentados por lugareños y excursionistas, lo que, junto al probable aislamiento y el reducido tamaño de las poblaciones, podrían comprometer el futuro del taxón. Se deben realizar esfuerzos para confirmar la validez taxonómica y para conocer aspectos relevantes de su biología y ecología, hoy por hoy desconocidos.  | 
											Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011 | 
| Presiones y amenazas | El ambiente xerotérmico y la morfología cárstica del macizo de Mont-ral sólo permiten la presencia de especies muy higrófilas en aquellos lugares con permanente humedad elevada. así, el biotopo ocupado por esta especie se reduce a las entradas de cuevas y los alrededores de fuentes (surgencias) cársticas, por lo que se trata de un hábitat muy fragmentado y discontinuo. Por tanto, la amenaza más importante sería la eventual actuación de eliminación de la vegetación higrófila que crece en tales entornos o de urbanización (cierre, canalización) de cuevas y fuentes.  | 
											Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011 | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | VU (Vulnerable) | España | 
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación | 
|---|---|---|---|
| Vulnerable | Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida. | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 4435 | Verdú, J. R., Numa, C. y Galante, E. (Eds) 2011. Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados amenazados de España (Especies Vulnerables). Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, Ministerio de Medio Ambiente, Medio rural y Marino, Madrid, 1.318 pp. |