Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									No nativa
									
								
								
							
						
								Opuntia monacantha (Willd.) Haw.
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											No nativa
										
																		    Identificador:
									
										1097
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (Willd.) Haw.
 - Especie: Monacantha
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Magnoliopsida
 - Orden: Caryophyllales
 - Familia: Cactaceae
 - Género: Opuntia
 
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Arbusto casi arborescente de 2-4 (6) m de altura, a menudo con tronco diferenciado, de unos 15 cm de diámetro y copa profusamente ramificada. Palas de ovadas a oblongas, estrechadas en la base, de 10-30 cm de longitud, de color verde brillante, a veces con vetas amarillentas o blanquecinas (forma variegata). Hojas subuladas, de 2-3 mm de longitud. Aréolas cubiertas de tomento lanoso, distantes entre sí. Gloquídias pardas. Espinas generalmente solitarias o pareadas, erectas, de 1-4 cm de longitud, de color variable, desde pardo-amarillento a marrón rojizo oscuro. Flores de color amarillo vivo o rojizo, de hasta 7,5 cm de diámetro. Sépalos anchos, cada uno con una costilla central ancha y roja en el dorso. Pétalos muy abiertos. Filamentos de los estambres verdosos. Estilo blanquecino. Estigma con 6 lóbulos, blanco. Ovario de 3,5 cm de longitud, inerme. Fruto de piriforme a ovoide, de 5-7,5 cm de longitud, de color rojo, inerme, largamente persistente.
FUENTE: Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004)
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Chumbera | 
| Inglés | Common Pricklypear | 
| Inglés | Tuna | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Se trata de una especie originaria de América del Sur, concretamente de las áreas costeras e insulares de Brasil, Uruguay y Argentina, llegando por el interior hasta Paraguay.  | 
											Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) | 
| Ciclo vital | Florece de mayo a junio. Se reproduce tanto por semilla como asexualmente, debido a la capacidad de enraizar de las palas desprendidas. No obstante, los especímenes encontrados en la provincia de Tarragona, pertenecientes a la forma variegata, no parece que produzcan semilla. Polinización entomófila. Presenta metabolismo CAM.  | 
											Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) | 
| Hábitat | Resiste muy bien la sequía y los fuertes vientos marítimos. Especie de luz, precisa iluminaciones intensas. No soporta los suelos encharcadizos o mal drenados.  | 
											Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) | 
| Invasividad | Se trata de una planta invasora de zonas áridas, donde puede competir ventajosamente con la vegetación autóctona, desplazándola o impidiendo su regeneración.  | 
											Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) | 
| Ecología de poblaciones | T. Tendencia demográfica poco conocida.  | 
											Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) | 
| Gestión | Pueden ser válidos los mismos métodos de control apuntados para otras especies del género Opuntia. Los métodos físicos pueden ser eficaces para invasiones leves y localizadas, situación en la que puede ser abordable la retirada total de todos los especímenes sin dejar ningún resto en el suelo. Todas las operaciones deben realizarse con cuidado, debiendo ir el personal provisto de guantes para protegerse de las espinas y las gloquidias, y de herramientas para la destrucción y arranque de las plantas (machetes, azadas, sierras, etc.). El fuego es un buen sistema de control, pero absolutamente desaconsejado en climas mediterráneos. En cuanto a la lucha biológica, el lepidóptero Cactoblastis cactorum actúa también sobre esta especie.  | 
											Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación | 
|---|---|---|---|
| ANEXO II. Especies vegetales exóticas sometidas al régimen de limitaciones del artículo 4.3 | Listado de especies exóticas invasoras de la Comunitat Valenciana. | Decreto 213/2009, de 20 de noviembre, del Consell, por el que se aprueban medidas para el control de especies exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana. DOGV 6151 de 24 de noviembre de 2009 |