Aves
Terrestre
Nativa
Emberiza cia Linnaeus, 1766
Nombre:
Escribano montesino
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10890
Taxonomía
- Autor: Linnaeus, 1766
- Especie: Cia
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Emberizidae
- Género: Emberiza


Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Se trata de un escribano bastante grande y voluminoso, con las alas relativamente cortas y la cola larga, que luce en la cabeza tres características listas oscuras. La cabeza, el cuello, la nuca y la parte superior del pecho son de color grisáceo, en tanto que el resto del cuerpo presenta tonos pardos o rojizos. Fuera de la estación reproductora, los machos se asemejan a las hembras y a los inmaduros, aunque en el periodo de cría su coloración se hace más brillante, con abundancia de tonos anaranjados en el pecho y en el vientre. El joven presenta un plumaje parduzco y fuertemente estriado en el pecho; la cabeza es marrón-ocre y no presenta bandas laterales.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Escribano montesino |
| Castellano | Escribano montesino |
| Catalán | Sit negre |
| Euskera | Mendi-berdantza |
| Gallego | Escribenta riscada |
| Francés | Bruant fou |
| Inglés | Rock Bunting |
| Inglés | European Rock Bunting |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Especie politípica de distribución paleártica, cuya área de cría se extiende a lo largo de los sistemas montañosos de una ancha franja en la zona templada a ambos lados del paralelo 40º N, con el extremo occidental en la península Ibérica y el Magreb, y el oriental en China y Manchuria. Ocupa un rango desde bajas altitudes en el norte hasta altas en el sur, donde llega a habitar montañas de 2.000 a 4.000 m aunque inverna en cotas más bajas, donde alcanza mayores concentraciones. España. Ocupa todas las áreas montañosas y accidentadas de la Península salvo algunas zonas del litoral, así como extensas llanuras de la meseta. Falta en las Islas Baleares y Canarias. Dos subespecies en la Península, la nominal en el norte y africana en zonas montañosas del sur, que también aparece en Ceuta y Melilla. Utiliza una gran variedad de hábitats, aunque los más característicos son las laderas rocosas y áridas, a veces a grandes altitudes, con hierbas ralas y algunos arbustos y árboles. También se encuentra en laderas y colinas rocosas con áreas abiertas y arbustos dispersos pertenecientes a la orla del bosque superior, en matorral de enebros, praderas subalpinas con arbustos y canchales, áreas cultivadas con vallados de piedra y viñas en laderas y colinas. En España realiza pequeños movimientos estacionales de tipo altitudinal, y huye en invierno desde los hábitats altimontanos de cría hasta los fondos de los valles para agruparse en bandadas y alimentarse en barbechos, cultivos y riberas, así como en los lugares despejados por el fuego (García-Villanueva et al., 1998a y b). |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | En invierno escoge preferentemente los sabinares y enebrales (5 aves/km2), los matorrales (23 aves/km2) y los mosaicos agropecuarios muy fragmentados (50 aves/km2). Aunque selecciona negativamente los cultivos de secano, donde alcanza una densidad de 15 aves/ km2. La configuración ambiental que maximiza la probabilidad de encontrar a la especie en la Península en unidades de 100 km2, corresponde a zonas del tercio sur con altitudes medias superiores a 850 m s.n.m. No obstante, también aparece con frecuencia en otras latitudes de relieve moderado, con más de 510 m de altitud media y más de 300 m de desnivel, en las que la oscilación térmica invernal sea superior a 8 ºC. Se alimenta en el suelo, próximo a setos y arbustos hacia los que vuela para protegerse (Cramp y Perrins, 1994). Prefiere terrenos no cultivados, con suelo seco y pedregoso y con vegetación arbustiva o arbórea dispersa (Tellería et al., 1999), pero está presente en invierno en cultivos agrícolas del norte de España (Tellería y Santos, 1985). En Logroño aparece en invierno en los cultivos de secano (Mendoza et al., 1994). En un área agrícola de la provincia de Segovia aparece sólo en invierno, ocupando los sotos fluviales con una densidad de 0,20 aves/10 ha y más puntualmente las áreas cultivadas, con 0,02 aves/10 ha (Tellería et al., 1988a). En Vizcaya está presente en las campiñas (prados de siega con setos), con una densidad de 0,3 aves/ha (Carrascal, 1986b). Tiende a abandonar los bosques y matorrales de montaña tras la cría (Tellería et al., 1999), invernando en fondos de valles y cotas más bajas, donde se agrupa en bandos y alcanza mayores concentraciones (García-Villanueva y Serrano en Martí y Del Moral, 2003). Ocupa los abedulares de la montaña cantábrica (1.400-1.700 m de altitud) en primavera (3,2 aves/10 ha), pero desparece en invierno (Costa y Purroy, 1989-90). En un hayedo-quejigal del Sistema Ibérico, en La Rioja (1.200-1.600 m de altitud), estuvo presente todo el año, excepto en el periodo invernal (Camiña, 2001). En Sierra Nevada, aunque cría a bastante altitud (por encima de los 2.200 m s.n.m.), desaparece de esas zonas elevadas en invierno (Zamora, 1987). A ese tipo de movimientos responden los incrementos invernales en la hoya de Baza y las ramblas almerienses (Pleguezuelos, 1993; Tellería et al., 1999). En el Sistema Central, por el contrario, abunda en invierno entre los 1.400 y los 2.400 m de altitud en la sierra de Béjar (Peris, 1984) y soporta bien los rigores invernales en cotas altas de la sierra de Gredos, donde se mantiene presente en el piornal oromediterráneo y en los pinares de Pinus sylvestris (1,3 aves/10 ha) y P. pinaster (12,3 aves/10 ha; Sánchez, 1991). En los bosques mixtos de altitudes medias de la sierra de Cazorla está presente todo el año, con densidades más altas durante el paso otoñal (Obeso, 1987). En Madrid las mayores densidades invernales se obtienen en los sabinares y enebrales y en las zonas con vegetación de tipo arbustivo (Molina en Del Moral et al., 2002). En el área de Gibraltar inverna en el matorral (0,61 aves/10 ha) y los alcornocales (1,57 aves/10 ha), pero está ausente de los pastizales (Arroyo y Tellería, 1983). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Reproductor: 820.000-2.000.000 parejas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | No parece peligrar a corto plazo, pues de seguir las tendencias actuales de destrucción de bosque, encontrará siempre un hábitat apropiado en las etapas de recuperación de éste, tras los efectos del fuego y otros factores de alteración ya que se comporta como oportunista explotador de zonas degradadas (García-Villanueva, 1999). Por otra parte con la intensificación de la agricultura desaparecen muchas formaciones arbustivas que le dan cobijo, factor limitante de primera magnitud para cualquier especie. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Protección del hábitat. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 325 | COSTA, L. (1993) Evolución estacional de la avifauna en hayedos de la Montaña Cantábrica. Ardeola, 40: 1-11. | |
| 536 | OBESO, J. (1987) Comunidades de paseriformes en bosques mixtos de altitudes medias de la Sierra de Cazorla. Ardeola, 34(1): 37-60. | |
| 584 | POTTI, J. & J. TELLERÍA (1986) Composición y estructura de las comunidade sde aves a lo largo de un gradiente longitudinal en tres medios arbustivos del macizo de Ayllón. Doñana Acta Verteb., 13: 51-70. | |
| 621 | SÁNCHEZ, A. (1991) Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves en la Sierra de Gredos. Ardeola, 38: 207-231. | |
| 688 | TUCKER, G.M. & M.F. HEATH (eds.) (1994): Birds in Europe: their conservation status. BirLife Intern. Cambridge. | |
| 718 | ZAMORA, R. (1987) Variaciones altitudinales en la composición de las comunidades nidificantes de aves de Sierra Nevada. Doñana Acta Vert., 14: 83-106. | |
| 720 | ZAMORA, R. (1990) Seasonal variations of a passerine community in a Mediterranean high-mountain. Ardeola, 37: 219-228. | |
| 1588 | COSTA, L. & F. PURROY (1990) Avifauna reproductora e invernante en abeduares de la montaña cantábrica. Munibe, 41: 101-105. | |
| 2366 | GUITIÁN, J. (1985) Datos sobre el régimen alimenticio de los paseriformes de un bosque montano de la Cordillera Cantábrica occidental. Ardeola, 32: 155-172. |