Plantas no vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Exsertotheca baetica (J. Guerra) Draper, González-Mancebo, O. Werner, J. Patiño & Ros
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										10806
									
								
							
						Sinonimia
- Neckera baetica J. Guerra
 
Taxonomía
- Autor: (J. Guerra) Draper, González-Mancebo, O. Werner, J. Patiño & Ros
 - Especie: Baetica
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Bryophyta
 - Clase: Bryopsida
 - Orden: Hypnales
 - Familia: Neckeraceae
 - Género: Exsertotheca
 
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): EN (En peligro)
Estado UICN (España): VU (Vulnerable)
Descripción
Plantas pleurocárpicas, de 20-30(35) cm, de un verde amarillento. Ramas subcomplanadas, no túrgidas, a veces ligeramente recurvadas; ramas flageliformes inexistentes. Filidios más o menos transversalmente ondulados en seco, planos en húmedo, de erectos a erecto-patentes o más raramente extendidos en seco y en húmedo, en general curvados hacia abajo, mayoritariamente ovado-oblongos, estrechados en el tercio superior, (1)1,6-1,9(2) x 0,5-1(1,2) mm; ápice obtuso, redondeado, con un apículo muy corto o inexistente, finamente denticulado; márgenes planos, generalmente inflexos en ambos lados, enteros en la parte inferior, enteros o finamente denticulados hacia el ápice. Nervio doble, simple, que puede alcanzar hasta 1/3 de la longitud de la lámina o inexistente. Células superiores y medias de la lámina cortamente romboidales, no sinuosas, 10-25 x 5-6(8) μm, no porosas; células basales de largamente romboidales a linear-vermiculares, más o menos sinuosas 25-60 x 6-10(12) μm, porosas; células alares que forman un grupo conspicuo y numeroso de células cuadradas o cortamente rectangulares, 10-17 x 10-15 μm. Pseudoparafilos foliosos, linear-lanceolados, de 2-3(4) líneas de células de anchura, 200-300 μm de longitud. Monoica. Seta 10-15 mm de longitud, amarillenta, recta o ligeramente sinuosa. Cápsula exerta, recta, de un pardo amarillento; urna de ovada a oblonga, 1,8-2 mm de longitud. Células exoteciales de cuadradas a largamente rectangulares, 30-65(70) x 20-35(40) μm. Anillo persistente. Exóstoma con dientes de 400-500 μm de longitud, finamente papilosos dorsalmente. Endóstoma de segmentos linear-lanceolados, nada o apenas aquillados, hialinos o de un amarillo pálido, ligeramente papilosos, de márgenes espiculosos. Opérculo rostrado, 0,4-0,5 mm de longitud. Caliptra cuculada, lisa. Esporas 15-24(26) μm de diámetro, dispersamente papilosas.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los briófitos amenazados de España. 2012
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Solo se conoce de las sierras cercanas al estrecho de Gibraltar, Algeciras (Cádiz). Es un endemismo del sur de la Península Ibérica. Áreas clave: Sierra de la Luna.  | 
											Atlas y Libro Rojo de los briófitos amenazados de España. 2012 | 
| Ciclo vital | Especie monoica. Reproducción sexual con presencia de numerosos esporófitos jóvenes a principios de febrero y marzo, quizás también vegetativa por fragmentos cortos de ramas. Tiempo de generación: Ciclo largo, 11-25 años.  | 
											Atlas y Libro Rojo de los briófitos amenazados de España. 2012 | 
| Hábitat | Epífito de ramas y troncos de Quercus canariensis Willd. y más raramente de Rhododendron ponticum L. en lugares muy umbríos, con nieblas frecuentes y con criptoprecipitación abundante. Habita en los bosques de Quercus canariensis, Rhododendron ponticum, Laurus nobilis L. y Frangula alnus Mill., en las sierras cercanas a Algeciras (Cádiz). Piso termomediterráneo húmedo-hiperhúmedo, entre 600 y 700 m.  | 
											Atlas y Libro Rojo de los briófitos amenazados de España. 2012 | 
| Medidas de conservación | Evitar el tránsito masivo de visitantes en las áreas donde se encuentra y el pastoreo intensivo.  | 
											Atlas y Libro Rojo de los briófitos amenazados de España. 2012 | 
| Presiones y amenazas | Afluencia excesiva de visitantes. Fragilidad: Los hábitats donde se suele encontrar corresponden a lugares de cierta accesibilidad y frágiles.  | 
											Atlas y Libro Rojo de los briófitos amenazados de España. 2012 | 
| Comportamiento/Etología | Estrategia vital: Perenne.  | 
											Atlas y Libro Rojo de los briófitos amenazados de España. 2012 | 
| Estado de amenaza | Única población conocida, con cierta fragmentación y relativamente frágil, pues se encuentra en un lugar accesible para visitantes y muy conocido por la densidad de los bosques y por las vistas sobre el estrecho de Gibraltar.  | 
											Atlas y Libro Rojo de los briófitos amenazados de España. 2012 | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | EN (En peligro) | Mundial | 
| UICN | VU (Vulnerable) | España | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 4433 | R. Garilleti & B. Albertos (Coord.) 2012. Atlas y Libro Rojo de los Briófitos Amenazados de España. Ed. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid, 288 pp. |