Aves
Terrestre
Nativa
Apus apus (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Guirri
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10743
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
- Especie: Apus
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Apodiformes
- Familia: Apodidae
- Género: Apus
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): VU (Vulnerable)
Descripción
Presenta silueta en forma de ballesta, cola corta y ahorquillada, y alas estrechas y largas. Posee pico corto, plano y con la boca muy ancha; patas emplumadas y extremadamente cortas, que le impiden posarse en el suelo; y pies pequeños y de fuertes garras, con los cuatro dedos dirigidos hacia delante. Muestra coloración uniforme de tono pardo oscuro, casi negro, excepto en la garganta, que es blanca; la cara inferior de las alas resulta un poco más pálida. En otoño, con su plumaje desgastado, es algo más claro. Ambos sexos son iguales. Los jóvenes se parecen mucho a los adultos, aunque con un tono algo más oscuro y un aspecto escamoso, por los pequeños ribetes blancos que tienen en las plumas. Esta ave es observada casi siempre en vuelo y en grupo. Las condiciones de luz, el fondo y la distancia determinan su apariencia, pudiendo confundirse con frecuencia con el vencejo pálido. Se localiza habitualmente en núcleos urbanos, volando de forma incansable a gran velocidad. Pasa la mayor parte de su vida en el aire, y únicamente se la ve posada cuando entra o sale del nido. Duerme tanto en el nido como en vuelo.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Vencejo común |
| Castellano | Guirri |
| Catalán | Falciot negre |
| Euskera | Sorbeltz arrunta |
| Gallego | Cirrio común |
| Francés | Martinet noir |
| Inglés | European Swift |
| Inglés | Swift |
| Inglés | Common Swift |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Especie de distribución paleártica, con área de reproducción ampliamente repartida por zonas templadas. Cría en el NO de África, la mayor parte de Europa y de Asia occidental y central (Del Hoyo et al., 1999). En Europa resulta muy abundante en áreas mediterráneas, pero se rarifica hacia el norte, con poblaciones densas en latitudes medias y poblaciones septentrionales que presentan densidades muy bajas (norte de Escandinavia y Finlandia). España. La subespecie nominal está ampliamente repartida por toda la península y cría también en Ceuta, Melilla y las Islas Baleares y Canarias. De orígenes rupícolas, su abundancia y amplia distribución en tiempos actuales se relacionan con su presencia en núcleos urbanos, donde utiliza para nidificar todo tipo de huecos en edificios (bajo aleros, bajo tejas, orificios de respiración, mechinales, cajas de persianas,...), con preferencia por los edificios altos y ricos en oquedades. En su estudio sobre la biología de los vencejos en las mesetas españolas, Bernis (1988b) confirmó su presencia como reproductor en el 94% de los núcleos urbanos muestreados. Prefiere los barrios antiguos (mayor disponibilidad de huecos) a los modernos, y existe una relación directa entre tamaño del núcleo urbano y densidad de población (Bernis, 1988b). Ocupa también construcciones de cantería (puentes, viaductos y acueductos). En forma más dispersa cría en acantilados, cuevas, grietas y cavidades rocosas, y ocasionalmente en huecos de árboles viejos (pino silvestre y palmeras) o nidos de pícidos (Bernis, 1988b). A veces ocupa cajas-nido. Normalmente nidifica en colonias. Ave de vida esencialmente aérea y alimentación estrictamente aeroplanctófaga, no restringe su actividad vital a los núcleos urbanos, sino que amplía su radio de acción más allá de éstos, pues busca su alimento en los espacios aéreos supra y extraurbanos (Bernis, 1988a y b), para lo que sobrevuela ciudades y pueblos y toda suerte de hábitats periféricos (campos agrícolas, lagos, valles fluviales, bordes de bosques y sotos, bosques densos o montañas). Es ave estival que ocupa sus áreas de cría desde finales de marzo (inicia las puestas en mayo) hasta agosto (Bernis, 1988b). Migradora de larga distancia, inverna en África tropical y meridional, pero no existe información concreta del área de invernada de la población española (Díaz et al., 1996). |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Nidos:edificios,acantilados rocosos,cuevas,cajas nido, en colonias.En todo tipo de habitats. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Ecología de poblaciones | Reproductor 450.000-600.000 parejas . Elevada. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Medidas de conservación | Para su conservación sería importante articular medidas para facilitar el mantenimiento de los actuales lugares de cría o la creación de otros nuevos: mantener o habilitar orificios en fachadas para permitir el acceso a cavidades de nidificación, evitar los trabajos de restauración de fachadas durante la época de reproducción, mantener despejado el acceso a los nidos en época reproductora (evitando obstáculos como andamios, redes o paneles en las proximidades de los nidos) o la instalación de cajas-nido en lugares apropiados. -. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Presiones y amenazas | Si bien no presenta problemas de conservación, pueden considerarse como posibles amenazas la contaminación atmosférica urbana, el empleo de plaguicidas sin discriminación, la posible disminución de cavidades para nidos en las construcciones más modernas al sustituir los materiales tradicionales por otros con menos fracturas, así como los cambios de estilos arquitectónicos que ofrecen menos oquedades para la instalación de nidos. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Control de la contaminación urbana - Control del uso de plaguicidas. - Posible instalación de cajas nido para suplir la falta de orificios naturales o en construcción. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | VU (Vulnerable) | Península |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 265 | BERNIS, F. (1988) Los vencejos. Su biología, su presencia en las mesetas españolas como aves urbanas. Univ. Complutense. Madrid. | |
| 377 | FINLAYSON, J.C. (1992) Birds of the Strait of Gibraltar. T & AD Poyser. Londres. | |
| 670 | TELLERÍA, J.L. (1981) La migración de las aves en el Estrecho de Gibraltar. Vol. II. Aves no planeadoras. Univ. Complutense. Madrid. |