Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Sorbus aucuparia L.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
8558
Taxonomía
- Autor: L.
- Especie: Aucuparia
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Rosales
- Familia: Rosaceae
- Género: Sorbus


Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Árbol hasta de 15 m, con hojas 12-16 cm, compuestas, imparipinnadas, con siete pares de foliolos de 3-5 cm, elípticos, algo aserrados. Flores dispuestas en corimbo, con sépalos de 1 mm y pétalos hasta de 6 mm, blancos. Estambres 20, con anteras blancas. Fruto en pomo hasta de 1 cm, globoso, de color rojo.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Serbal de los cazadores |
| Castellano | Serbal de cazadores |
| Castellano | Amargón |
| Castellano | Amargoso |
| Castellano | Argomenu |
| Castellano | Argumenu |
| Castellano | Azarollo |
| Castellano | Azarollo borde |
| Castellano | Capudrio |
| Castellano | Capurio |
| Castellano | Cornicabra |
| Castellano | Cornicabro |
| Castellano | Driu |
| Castellano | Maguchos |
| Castellano | Mostajo de perro |
| Castellano | Serbal |
| Castellano | Tornalobo |
| Castellano | Acafresno |
| Castellano | Afreixo bravo |
| Castellano | Fresno silvestre |
| Castellano | serbal silvestre |
| Castellano | Serbal de cazadores |
| Catalán | Moixera de guilla |
| Catalán | server de caçadors |
| Catalán | server de bosc |
| Euskera | atso-lizarra |
| Gallego | Carnabudo |
| Gallego | Carrabudo |
| Gallego | escornabois |
| Gallego | Capuche |
| Gallego | Capudre |
| Valenciano | Server |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Se encuentra en Europa y Asia templada y fría, Groenlandia y Marruecos. En la Península Ibérica dispersa por la mitad norte. No está en España insular. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Ciclo vital | Florece de mayo a julio. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Hábitat | Vive disperso en bosques húmedos, en general sobre sustratos ácidos, entre 600-2300 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Esta planta en la actualidad goza de notable interés como ornamental, por la abundancia de sus flores y sobre todo por la belleza del contraste entre el follaje y los frutos, rojos desde el mes de julio y que persisten sobre el árbol buena parte del invierno. En los viveros se comercializan varios cultivares, entre los cuales se encuentran variedades de frutos más grandes, que han perdido toxicidad y se emplean para hacer mermelada, así como variedades con frutos que persisten durante más tiempo sobre los pedúnculos florales. En algunas zonas de España no tiene importancia como especie silvestre y se le conoce más como árbol de jardinería. Su uso medicinal más significativo como diurético y antiescorbútico se ha abandonado, dado que otras plantas no tóxicas más accesibles tienen el mismo efecto. Su disponibilidad en fitoterapia es escasa y se desaconseja su administración por parte de la Comisión E (comisión de expertos del Ministerio de Sanidad alemán) por no estar suficientemente documentadas su aplicaciones terapéuticas. Persiste el uso combustible y se siguen haciendo tranqueras para cerrar el ganado; su uso para fabricar carros ha sido abandonado. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |