Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Peganum harmala L.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
6974
Taxonomía
- Autor: L.
- Especie: Harmala
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Sapindales
- Familia: Tetradiclidaceae
- Género: Peganum
Descripción
Hierba vivaz, leñosa en la base, hasta de 70 cm, maloliente, con tallos foliosos en donde nacen las hojas de 3-7 cm, divididas, dos o tres veces pinnatisectas, de segmentos lineares, algo carnosas. Flores 15-20 mm de diámetro, con cinco sépalos de 1 cm, estrechamente triangulares, verdes y cinco pétalos, de unos 2 cm, elípticos, verdosos o amarillentos. Estambres 12-15 y ovario con tres carpelos. Fruto en cápsula, de 1 cm, subglobosa. Semillas numerosas, de 4 mm, aplanadas, triangulares, negras.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | alharma |
| Castellano | Arjamega |
| Castellano | Catarrecino |
| Castellano | Catarrocín |
| Castellano | Catarrofic |
| Castellano | Catarrufines |
| Castellano | Hierba de las heridas |
| Castellano | Jamega |
| Castellano | Matarrufín |
| Castellano | Meaperros |
| Castellano | Tacarrecín |
| Castellano | Veneno |
| Castellano | Venenos |
| Castellano | Aljamega |
| Castellano | harmala |
| Castellano | Alhamega |
| Castellano | Alhámega |
| Castellano | Alhármega |
| Castellano | Catarrofín |
| Castellano | Catarrosí |
| Castellano | Estacarrocín |
| Castellano | Hamega |
| Catalán | harmalà |
| Euskera | asta bortusaya |
| Gallego | Gamarza |
| Valenciano | Ruda borda |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Vive en la región mediterránea. Se encuentra por el centro y este de la Península Ibérica. No vive en España insular. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Ciclo vital | Florece de marzo a junio. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Hábitat | Vive en zonas esteparias, en laderas pedregosas, cultivos abandonados o matorrales nitrófilos sobre sustratos subsalinos, hasta 0-1200 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | El uso popular de esta especie está asociado principalmente al tratamiento de procesos infecciosos e inflamatorios. Aunque en algunos lugares es muy valorada para curar heridas, sus usos son relativamente locales (sureste peninsular y valle del Ebro) y, debido a su toxicidad, su empleo como planta medicinal es bastante limitado y siempre restringido a aplicaciones por vía externa, utilizándose muy poco en la actualidad. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |