Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Reichardia tingitana (L.) Roth
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
641
Sinonimia
- Reichardia tingitana subsp. discolor (Pomel) Maire
Taxonomía
- Autor: (L.) Roth
- Especie: Tingitana
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Asterales
- Familia: Asteraceae
- Género: Reichardia
Descripción
Herbácea anual, con pedúnculos engordados bajo el capítulo, con brácteas ovadas con margen escarioso ancho, flores liguladas amarillas, abajo por el dorso color púrpura, aquenios hasta 2 mm con cuatro costillas tuberculadas.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Cerraja |
| Castellano | Cerrajón |
| Castellano | Cerraja borde |
| Castellano | Cerrajón amarillo |
| Castellano | Cerrajón de flor ancha |
| Castellano | Cerrajón de flores |
| Castellano | Cerrajón manso |
| Castellano | Cerrajón nano |
| Castellano | Cerrajoncito |
| Castellano | Cerrajones |
| Castellano | Flor amarilla |
| Castellano | Flor ancha |
| Castellano | Trapo de monja |
| Castellano | Lechuguilla dulce |
| Catalán | Casconia blanca |
| Catalán | cosconilla tingitana |
| Catalán | Brescaconilla |
| Catalán | Casconia borda |
| Catalán | Cosconella |
| Mallorquín | Casconia d'arenal |
| Valenciano | Camarroja |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Se encuentra en la región mediterránea, oeste de Asia y Sudáfrica; en la Península Ibérica en el sur y sureste, y algunas poblaciones en la cornisa cantábrica y Galicia; también en España insular. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Ciclo vital | Florece de enero a junio. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Hábitat | Vive en campos abandonados hasta 1000 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Especie de nombres populares y usos similares a los ya indicados para Reichardia picroides y R. intermedia en el sur de Valencia y norte de Alicante, aunque aparentemente menos utilizada por tener hojas más duras y amargas. Su utilización como verdura guisada se recoge también en zonas cercanas de Albacete y Murcia, como las comarcas de Jumilla-Yecla, Campo de Almansa-Higueruela y Campo de Hellín. En Beniaján, Murcia, forma parte de la denominada ensalada de la huerta. En Lanzarote señalan que es una especie forrajera apreciada por el ganado; se la comen bien las cabras y, al parecer, aumenta la producción de leche. En La Gomera, aunque no se encuentran usos inequívocamente asignados a esta especie, es probable que lo sean los dados de modo más genérico para las plantas que coinciden con el fitónimo cerraja (ver comentario a R. ligulata en esta ficha). |
Inventario español de conocimientos tradicionales |