Aves
Terrestre
Nativa
Spinus spinus (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Jilguero lúgano
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
33009
Sinonimia
- Carduelis spinus Linnaeus, 1758
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
- Especie: Spinus
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Fringillidae
- Género: Spinus
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Península): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Se trata de un ave pequeña, de pico corto y fino, que muestra cola corta y escotada cuando está cerrada. Su coloración puede recordar a la de verdecillos, verderones comunes y verderones serranos. Pero los lúganos se distinguen bien por la combinación de los siguientes caracteres: pequeño tamaño, manchas amarillas en alas y cola, y franjas amarillas en los “hombros” de las alas. Además, los machos tienen el capirote y la garganta negros. Es una especie gregaria que se mezcla con otras, sobre todo fringílidos como pardillos, pinzones vulgares, verdecillos, verderones serranos, pinzones reales, etc. Pero, a diferencia de la mayoría de los fringílidos, el lúgano también busca alimento en las ramas de árboles de ribera, siendo común observarlo en alisos, olmos y abedules.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Lucano |
| Castellano | Lúgano |
| Castellano | Jilguero lúgano |
| Castellano | Jilguero lúgano |
| Euskera | Tarina |
| Inglés | Eurasian Siskin |
| Inglés | European Siskin |
| Inglés | Siskin |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Especie con área de cría disyunta en los dos extremos del Paleártico. En el oeste se extiende por la zona boreal y templada desde Irlanda hasta pasados los Urales, sin rebasar en general el paralelo 65º N. Por el sur solamente ocupa las zonas boscosas de los macizos circunmediterráneos, como Alpes, Pirineos o Cáucaso, si bien su presencia es irregular y variable. España. El mapa de distribución no refleja su potencial reproductor. La aparente disparidad entre el mapa actual y el del anterior atlas (Purroy, 1997), puede explicarse por dos factores: los movimientos irruptivos y el uso oportunista de los bosques de coníferas. En años de abundante fructificación del abeto rojo en Europa central y Escandinavia (cada 2-5 años), el Lúgano aumenta en gran medida sus efectivos poblacionales, resultado del gran éxito reproductor y alta tasa de supervivencia ligados a la abundancia de alimento. Al disminuir posteriormente la disponibilidad de alimento, inician movimientos de deambulación que acaban convirtiéndose hacia octubre en una verdadera irrupción que los hace llegar hasta nuestras latitudes (Muntaner et al., 1983). Si esto coincide en el tiempo con una abundante fructificación de nuestras coníferas (pinos silvestre, salgareño y negro), su habilidad en el aprovechamiento de los recursos allí donde éstos se hallen disponibles (Payevsky, 1973), conduce a su reproducción oportunista en cualquier cota altimétrica y masa forestal de coníferas. No obstante, debido a las favorables condiciones bioclimáticas de la mitad septentrional de la Península, especialmente Pirineos y cordillera Cantábrica, puede mantener unos efectivos reproductores que, aunque no sedentarios y sometidos a importantes fluctuaciones interanuales, ocupan de forma regular estas grandes superficies geográficas. Aunque el tamaño de población es muy inferior, esta dinámica de ocupación del espacio guarda importantes similitudes con las de otros fringílidos forestales, como el Piquituerto Común o el Verderón Serrano. A diferencia del Verderón Serrano, el Lúgano muestra predilección por los ambientes forestales más higrófilos, y los Pirineos axiales son la zona más favorable y la que mantiene la población más regular de la Península. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Sus preferencias de hábitat van ligadas a sus requerimientos tróficos. En otoño aparece principalmente ligado a dos ambientes: los bosques de ribera, donde se alimenta principalmente de semillas de alisos, y los mosaicos forestales agrícolas fragmentados, donde se alimenta de hierbas ruderales y arvenses (por ejemplo, Chenopodium, Inula, Amaranthus, etc.). En invierno aumenta su abundancia en zonas de pinares montanos de los que se alimenta, aprovechando que con el mayor grado de insolación, los conos empiezan ya a abrirse. En ese periodo muestra preferencia por las zonas con una cobertura de coníferas por encima de los 8 km2. La especie entra sin problemas en ambientes periurbanos, y no es raro encontrarla en parques y jardines urbanos, donde accede fácilmente a comederos. Las parejas se forman durante el periodo invernal (Senar y Copete, 1990). En consecuencia, a finales del invierno y si la fructificación de coníferas es abundante y los piñones asequibles (Senar y Borràs, 2004), puede realizar una primera reproducción en algunos de esos pinares montanos, realizando una segunda reproducción en bosques más septentrionales. Esta reproducción oportunista itinerante ha sido muy bien documentada en las regiones boreales del Báltico (Payevsky, 1973). |
Sin fuente asociada |
| Presiones y amenazas | No presenta problemas de conservación, aunque convendría mantener una buena regulación de la caza para jaula a fin de evitar capturas abusivas. Algunas prácticas preventivas de los incendios, como la reducción de los barbechos y comunidades arvenses, y el arado inmediato de los campos después de la cosecha, disminuye drásticamente los recursos alimentarios de éste y otros fringílidos en otoño-invierno, por lo que sería recomendable revisar dichas prácticas. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | NT (Casi amenazado) | Península |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |