Mamíferos
Marino
Nativa
Balaenoptera acutorostrata Lacépède, 1804
Ámbito:
Marino
    Origen:
Nativa
    Identificador:
32175
Sinonimia
- Agaphelus gibbosus Cope, 1968
- Balaena rostrata Fabricius, 1780
- Balaenoptera eschrichtius Rasch, 1845
- Balaenoptera rostrata (Fabricius, 1780)
Taxonomía
- Autor: Lacépède, 1804
- Especie: Acutorostrata
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Mammalia
- Orden: Cetacea
- Familia: Balaenopteridae
- Género: Balaenoptera
Estado legal y de conservación
CEEA: Vulnerable
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (España): VU (Vulnerable)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Marina Atlántica): XX (Desconocido)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Marina Macaronésica): XX (Desconocido)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Marina Mediterránea): XX (Desconocido)
Descripción
El rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata), presenta una coloración gris que varía en tonalidades en todo el cuerpo, siendo siempre la parte inferior de su cuerpo completamente blanca. El roncual aliblanco se distingue de otros rorcuales por la mancha blanca que presentan en las aletas pectorales, con una forma más o menos redondeada. Pertenece al grupo de los cetáceos misticetos ya que presentan barbas. Llegan a alcanzar un tamaño de 7-10 m (recién nacido 2,1 -2,8 m).
FUENTE: Fichas de especies marinas amenazadas
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Alemán | Zwergwal |
| Francés | Petit rorqual |
| Inglés | Minke whale |
| Italiano | Balenottera minore |
| Portugués | Baleia-anã |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Balaenoptera acutorostrata se suele localizar tanto cerca como lejos de costa, pero más frecuentemente lejos de ella. |
Fichas de especies marinas amenazadas |
| Alimentación | Su alimentación consta principalmente de invertebrados (krill) y ocasionalmente cefalópodos. |
Fichas de especies marinas amenazadas |
| Medidas de conservación | Disminuir las afecciones sobre las poblaciones de cetáceos derivadas de las actividades recreativas -en particular el avistamiento de cetáceos- en aquellos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) donde se detecte una alta incidencia de las mismas Valorar la mortalidad asociada a actividades humanas en las Islas Canarias mediante el seguimiento de animales varados Identificar las áreas más sensibles para cetáceos en las islas Canarias y adoptar medidas preventivas para minimizar los impactos acústicos, y aquellos otros impactos derivados de actividades económicas e industriales. |
Fichas de especies marinas amenazadas |
| Comportamiento/Etología | Son animales muy tranquilos aunque a veces se les ha podido observar viajando a grandes velocidades. Pueden acercarse al casco de los barcos, cuando éstos están parados o con un leve avance en la superficie del agua y si no hacen movimientos bruscos ni ruidos con demasiado estruendo. |
Fichas de especies marinas amenazadas |
| Gestión | Action Plan For The Conservation Of Cetaceans In The Mediterranean Sea Dolphins, Whales and Porpoises: 2002–2010 Conservation Action Plan for the World’s Cetaceans. Plan de Conservación de los cetáceos del Archipiélago canario. Documento de avance. |
Fichas de especies marinas amenazadas |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | VU (Vulnerable) | España |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | XX (Desconocido) | Región Marina Atlántica |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | XX (Desconocido) | Región Marina Macaronésica |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | XX (Desconocido) | Región Marina Mediterránea |