Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Bituminaria bituminosa (L.) C.H. Stirt.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
2663
Sinonimia
- Psoralea bituminosa L.
Taxonomía
- Autor: (L.) C.H. Stirt.
- Especie: Bituminosa
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Fabales
- Familia: Fabaceae
- Género: Bituminaria
Descripción
Hierba vivaz de 30-90 cm, con cepa algo leñosa y tallos ramificados arriba, pubescentes. Hojas en roseta, grandes, envainadoras, pecioladas, dos veces ternadas, con segmentos bífidos o trífidos de lobulos redondeados en el ápice, las caulinares subsentadas, con segmentos enteros. Flores con cinco sépalos petaloideos lanceoladoacuminados, y cinco pétalos con espolones ganchudos, de color azul o violáceo. Estambres numerosos y carpelos cinco. Fruto en folículo polispermo, de 12-25 mm. Se diferencian cinco subespecies, por el tamaño y color de flores y frutos.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | hierba cabruna |
| Castellano | Higueruela |
| Castellano | Acejinegra |
| Castellano | Agelotes |
| Castellano | Angeleta |
| Castellano | Angelota |
| Castellano | Angelotes |
| Castellano | Cejinegra |
| Castellano | Cerrinegra |
| Castellano | Contrarruda |
| Castellano | Gilotes |
| Castellano | Hierba de la almorrana |
| Castellano | Hierba de las quemaduras |
| Castellano | Hierba de los granos |
| Castellano | Hierba de los quemados |
| Castellano | Hierba de los quemaos |
| Castellano | Hierba pestosa |
| Castellano | Hierba teresa |
| Castellano | Mata pestosa |
| Castellano | Pestosa |
| Castellano | Rúa |
| Castellano | Ruda basta |
| Castellano | Ruda de las cabras |
| Castellano | Rudón |
| Castellano | Tedera |
| Castellano | Trébol hediondo |
| Castellano | Vinajeras |
| Castellano | Yerba negra |
| Castellano | Yerba pestosa |
| Castellano | Agelote |
| Castellano | Gilote |
| Castellano | Angelote |
| Catalán | Calabrulla |
| Catalán | Calabrulles |
| Catalán | Calabrunyes |
| Catalán | Calambrunes |
| Catalán | Camabruna |
| Catalán | Trébol |
| Catalán | Trèvol pudent |
| Catalán | Cabruna |
| Catalán | Calabrunya |
| Catalán | Herba cabruna |
| Catalán | Cabrulla |
| Catalán | Cabrulles |
| Catalán | Calabruixa |
| Euskera | okatz-bedarr |
| Valenciano | Girasol |
| Valenciano | Girasol bord |
| Valenciano | Girasol de marge |
| Valenciano | Girasols |
| Valenciano | Hierba de las almorranas |
| Valenciano | La pedrenca |
| Valenciano | Trèvols pudents |
| Valenciano | Ruda |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Se encuentra en la región mediterránea; se encuentra en toda la Península Ibérica salvo en Galicia y Asturias; también en España insular. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Ciclo vital | Florece de abril a agosto. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Hábitat | Vive en lugares nitrificados y junto a bosques preferentemente sobre arcillas o calizas, hasta 1250 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Pese al amplio repertorio de aplicaciones que esta planta ha tenido en la medicina popular, fundamentalmente en el sur y este de la Península Ibérica, actualmente apenas queda conocimiento de estos. Sin embargo, en las Islas Canarias, seestá promocionando institucionalmente su mejora y uso forrajero como alternativa a la alfalfa de regadío, para la producción de leche fresca y queso de las cabras de raza majorera, palmera y similares. Estos estudios han sido principalmente desarrollados desde el ICIA de Tenerife por el equipo de Pilar Méndez y colaboradores. No obstante, debido a su olor, no pasa desapercibida para las gentes que habitan en los lugares donde crece la planta y sigue considerándose tóxica. Pero este aspecto cambia radicalmente donde las estirpes presentan un olor agradable y son más palatables, como ocurre en buena parte de las Islas Canarias. Allí son muy apreciadas, especialmente las pertenecientes a las estirpes de B. bituminosa var. albomarginata Méndez, Fernández & Santos y sus híbridos. Como exponente de esto, en Australia, están permitidas exclusivamente las estirpes canarias derivadas de las var. albomarginata y var. crassiuscula y sus híbridos, mientras que el resto de estirpes se consideran invasoras. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |