Vés al contingut

Plantas vasculares Terrestre Nativa

Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
2292

Sinonimia

  • Arctostaphylos crassifolia (Braun-Blanq.) Rivas Mart.
  • Arctostaphylos uva-ursi subsp. crassifolia Rivas Mart.

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Autor: (L.) Spreng.
  • Especie: Uva-ursi
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Ericales
  • Familia: Ericaceae
  • Género: Arctostaphylos
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng.

Estado legal y de conservación

Estado (): 

Estado (): 

Descripción

Mata postrada, radicante, con tallos hasta de 2(2,5) m y ramas numerosas, de 20-30 cm, las vegetativas tendidas, con entrenudos largos, las floríferas erectas, con entrenudos cortos. Hojas 17-25 x 7-12 mm enteras, alternas, obovadas o lanceoladas, atenuadas, perennes, color verde oscuro, brillantes en el haz, coriáceas, con el nervio medio bien marcado, con pecíolo hasta de 5 mm. Inflorescencias en las ramas terminales en racimos axilares colgantes, con 5-8(10) flores. Flor con sépalos 1-2 mm, soldados en la base, ciliados. Corola de 6 x 5 mm, en forma de orza, con dientes revolutos, color rosado. Fruto 7-11 mm, en drupa subglobosa, roja y brillante en la madurez. Semillas de 4-5 x 2 mm, trígonas.

FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales

Idioma Nombre
Castellano Algalloa
Castellano Algalloba
Castellano Algayua
Castellano Arbuto
Castellano Arenilla
Castellano Argallúa
Castellano Argayoba
Castellano Arnicos
Castellano Alcantarilla
Castellano Arnieras
Castellano Belluga
Castellano Bicharuelo
Castellano Bucharguala
Castellano Bucharuelo
Castellano Buxalina
Castellano Gallua
Castellano Gallúa
Castellano Gayua
Castellano Gayúa
Castellano Gayuba
Castellano Gayubilla
Castellano Gayubo
Castellano Gayuga
Castellano H.arimientas
Castellano H.ariniega
Castellano H.ariñeta
Castellano Manzanilla colorada
Castellano Manzanilla roja
Castellano Mazanal arniera
Castellano Mearrera
Castellano Perilla de pastor
Castellano Purbiote
Castellano Uva de oso
Castellano Uves monteses
Catalán Farigolera
Catalán Boixeiola
Catalán Boixerina
Catalán Boixerola
Catalán Boixeroler
Catalán Boixeroler mascle
Catalán Boixiriga
Catalán Boixirigues
Catalán Farigoler
Catalán Farnerola
Catalán Farnolàs
Catalán Flíngol
Catalán Flíngols
Catalán Moixoriga
Euskera otso-mats
Gallego agallua
Altoaragonés Buchareta
Altoaragonés Bucharuala
Altoaragonés Buchereta
Altoaragonés Buxetas
Altoaragonés Grisirola
Altoaragonés Hembra de boj
Altoaragonés Manzanetas
Altoaragonés Manzanetas de manuel
Altoaragonés Buchareda
Altoaragonés Muserola
Altoaragonés Ortigas
Altoaragonés Modrollo rastrero
Altoaragonés Bucharela
Mallorquín Farinola
Valenciano Farigola
Valenciano Gallufa
Valenciano Gayuba
Valenciano Gayuvera
Valenciano Bayubera
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Especie holártica, vive en Asia, Europa, Norteamérica. Mitad este de la Península Ibérica. Las poblaciones de Andalucía son las más meridionales de esta especie en el occidente de Europa.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Ciclo vital

Florece de marzo a julio.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Hábitat

En claros de bosque, encinares, quejigares, melojares, enebrales, sabinares, y en sus matorrales de sustitución, en taludes, suelos pedregosos y declives umbríos, formando manchas densas; indiferente al sustrato, hacia el sur predomina en sustratos calizo.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

Esta planta tiene usos medicinales bastante homogéneos en las diferentes regiones donde se ha recopilado información etnobotánica. Su empleo más extendido como antiinfeccioso urinario está bien avalado por la literatura farmacológica en base a su contenido en derivados fenólicos, particularmente arbutósido, heterósido hidroquinónico: por ello la planta está incluida en la Real Farmacopea Española y en la European Pharmacopoeia. Otros compuestos (flavonoides, taninos) avalan su empleo como astringente y diurético, aunque no se podría decir lo mismo del resto de usos etnobotánicos descritos. La especie es utilizada con frecuencia en fitoterapia debido a su inclusión en la mayor parte de las obras sobre plantas medicinales; de ella se comercializan numerosas formas galénicas.

La conservación de esta especie no presenta problemas a nivel general, aunque escasea en el sur y levante peninsular, donde está protegida. Está incluida en la Orden que regula la recolección de especies vegetales en terrenos forestales de propiedad privada en Andalucía y en la Comunidad Valenciana (Orden 20 de diciembre 1985).

Inventario español de conocimientos tradicionales
Reproducción

Racimos de 5-10 flores, axilares, distales, con pedicelos más o menos péndulos, provistos de brácteas. Cáliz de 2 mm, pestañoso, con las piezas aovadas, blanquecinas, persistentes, con cilios muy cortos. Corola de 6 × 5 mm, blanquecina o rosada. Estambres con filamentos pilosos.

Ovario glabro; estilo incluso. El fruto es carnoso de (5)7-10(14) mm, subgloboso, esférico o algo aplastado, rojo de interior blanco o de color crema, carnosos y comestibles. Produce cinco o seis semillas de 4-5 × 2 mm, con dos caras planas y una convexa, exterior (López González 1996; Villar, 2003; Ruiz de la Torre, 2006). Florece de marzo a junio, madurando los frutos al final del verano o a comienzos del otoño. Para su polinización depende de la presencia de trips (Thrips spp.), que se alimentan casi exclusivamente del polen producido por la gayuba, ya que no abundan otras especies cuya floración coincida en el tiempo.

Al menos el 20% de los frutos son producidos cuando las flores de la gayuba son accesibles a los trips o a otros insectos, como abejas o mariposas. La polinización anemógama no se considera probable (García-Fayos y Goldarazena, 2008). La diseminación de las semillas se produce por depredación de los frutos por aves, pequeños mamíferos, cérvidos o úrsidos (Stiles, 1980; MacHutchon, 1988).

Producción y manejo de semillas y plantas forestales
									
Estado legal Catálogos Norma Ámbito de aplicación
Anexo D Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (CITES UE). Reglamento (UE) 2023/966 por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 338/97 del Consejo para reflejar las modificaciones adoptadas en la COP 19 en el Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres
Especies de interés especial Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia Decreto n.º 50/2003, de 30 de mayo por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan Normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales.