Aves
Marino
Nativa
Stercorarius skua (Brünnich, 1764)
Nombre:
Págalo grande
Ámbito:
Marino
    Origen:
Nativa
    Identificador:
14044
Sinonimia
- Catharacta skua Brunnich, 1764
Taxonomía
- Autor: (Brünnich, 1764)
- Especie: Skua
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Charadriiformes
- Familia: Stercorariidae
- Género: Stercorarius
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Península): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Ave marina parecida a una gaviota, pero con pico ganchudo, garras curvas, cuerpo robusto y coloración oscura. El adulto tiene cuerpo en forma de tonel, con cuello grueso, pico grande, cola corta, y alas anchas y cortas. Posee plumaje pardo, más o menos oscuro, y ligeramente moteado de manchas claras. Presenta conspicuas franjas blancas en la parte interior y exterior de las alas. Los juveniles son parecidos a los adultos, pero más rojizos y con franjas alares blancas menores. En vuelo muestra aspecto pesado (perfil de tonel), con aleteos poderosos y regulares. Puede volar a ras de la superficie o a bastante altura en el mar, y remonta más que otros págalos. Con frecuencia se posa en el agua.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Págalo grande |
| Castellano | Págalo grande |
| Castellano | Págalo grande |
| Catalán | Parásit gros |
| Euskera | Marikoi handia |
| Gallego | Papamerda real |
| Francés | Grand Labbe |
| Inglés | Great Skua |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Aparece en toda la plataforma continental española, reconocida como una de sus principales zonas de invernada (Furness, 1987; Olsen y Larsson, 1997; Wernham et al., 2002; Magnusdottir et al., 2011), donde se presenta todo el año, aunque escasea entre mayo y septiembre (Paterson, 1997). También está presente en Canarias. Parece más abundante en la plataforma continental de Galicia y el Cantábrico, donde además de en paso migratorio, también es observado asociado a grupos de otras especies de aves marinas alimentándose o aprovechando descartes de pesca (Valeiras, 2003; Valeiras et al., 2009b). Durante el trabajo de campo destinado a este atlas se ha obtenido una mayor abundancia frente a País Vasco y Cantabria. En el estrecho de Gibraltar abunda sobre todo de diciembre a abril, aunque con una menor presencia en febrero (Grupo de Estudios de Aves Marinas de la Universidad de Cádiz, 1998) y según los muestreos utilizados para la realización de este atlas es un invernante regular en resto del Mediterráneo español con probabilidades de aparición medias en las costas de Murcia, Alicante y Cataluña. Es un migrante común en las costas ibéricas atlánticas, menos frecuente en las mediterráneas. La migración postnupcial comienza en agosto dispersándose por alta mar y utilizando como mayor área de invernada el sur de Europa y las costas del sudoeste de África (Paterson, 1997). El número de aves en paso desde el cabo de Estaca de Bares (Mañón, A Coruña) a lo largo de un año equivale al menos al 10-20% de su población global (Sandoval et al., 2009, 2010). Tanto allí como frente a los cabos asturianos se obtienen las medias diarias de paso más altas, de 30-50 aves/h, entre finales de octubre y principios de diciembre (Arce, 1998; Sandoval et al., 2009, 2010). Para Cataluña se ha estimado una población invernal de 47-68 ejemplares, probablemente subestimada debido a su carácter pelágico (Arcos en Herrando et al., 2011). Mar adentro, frente a Galicia, el número medio de ejemplares por mes en torno a un arrastrero durante la operación de viraje de la red fue de 0,3 a 2,5 entre octubre y febrero y de 6,5 en marzo (Valeiras, 2003). Los resultados de un proyecto de marcaje de 80 aves adultas con geolocalizadores (Magnusdottir et al., 2011), apuntan a que mientras los págalos grandes de colonias escocesas invernan frente al norte de África, islas Canarias y oeste de la península Ibérica, y los de Islandia optan en su mayoría por la costa de Canadá, dispersándose los menos en torno a nuestras aguas, las aves noruegas se reparten entre ambas zonas, prefiriendo latitudes más septentrionales que las otras dos. De 23 recuperaciones en Galicia de ejemplares anillados hasta 2002, la mayoría jóvenes e inmaduros, el 70% son aves escocesas y el resto son de Islandia (A. Sandoval, datos inéditos). Todas estas recuperaciones se obtuvieron entre noviembre y febrero. Durante la marea negra provocada por el naufragio del Prestige se halló en Corrubedo (Pontevedra, A Coruña) un ejemplar de 26 años de edad (Moreno-Opo et al., 2003). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Hábitat | Son aves de hábitos estrictamente marinos que se distribuyen a lo largo de la plataforma continental. Acostumbra a practicar cleptoparasitismo en solitario o en pequeños grupos sobre gaviotas (Larus sp.), a menudo en torno a barcos de pesca, cuyos descartes aprovecha también habitualmente. En sus desplazamientos migratorios tiende a permanecer a 2-5 km de tierra (Wernham et al., 2002). Salvo con motivo de estos movimientos, sobre todo cuando coinciden con fuertes vientos que les obligan a arrimarse al litoral en la costa atlántica, sólo se detecta en pequeño número próximo a las costas. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Sin datos: Cataluñas unos 150 individuos en 159 km de costa. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Gestión | Propuestas: - Protección estricta. - Vigilancia de la población y de cómo se ve afectada por la falta de recursos alimenticios. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | NE (No evaluado) | Península |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | |
| 688 | TUCKER, G.M. & M.F. HEATH (eds.) (1994): Birds in Europe: their conservation status. BirLife Intern. Cambridge. |