Aves
									
									Marino
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Melanitta nigra (Linnaeus, 1758)
																
									Ámbito:
									
										Marino
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										13987
									
								
							
						Sinonimia
- Melanitta nigra nigra
 
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
 - Especie: Nigra
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Anseriformes
 - Familia: Anatidae
 - Género: Melanitta
 
Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Península): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Se trata de un pato marino de ancho pico, larga cola apuntada y plumaje muy oscuro. El macho adulto es completamente negro, a excepción de una porción del pico, que es anaranjada. En vuelo se ve muy oscuro, aunque con las primarias algo pálidas. La hembra es gris pardo muy oscuro, con las mejillas y parte del cuello de color marrón claro. El joven, aunque similar a la hembra, resulta ligeramente más oscuro; en vuelo ambos presentan las primarias algo más pálidas.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Negrón común | 
| Castellano | Negrón común | 
| Castellano | Negrón común | 
| Inglés | Common Scoter | 
| Inglés | Black Scoter | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Durante la época invernal se distribuye a lo largo de toda la costa peninsular, aunque su distribución es más continua por el Cantábrico y Galicia, y más dispersa por la costa mediterránea. Aunque no se ha registrado durante el trabajo de campo de este atlas en Baleares y Canarias, existen algunas citas en estos archipiélagos más antiguas. También son muy raras las observaciones en el interior peninsular (Carbonell y Muñoz-Cobo, 1976; Andrés et al., 1999; Ramos et al., 1999; Gil y Bécares en Herrando et al., 2011). La población invernante en España ha oscilado según años, multiplicando su presencia en virtud de la crudeza de los inviernos (Díaz et al., 1996; Pérez de Ana, 2000). Andalucía, Galicia y Cataluña son las regiones que albergan a la mayor parte de los negrones invernantes, los cuales se localizan preferentemente frente a los humedales costeros de aguas poco profundas y ricos aportes fluviales, caso de las rías gallegas, el golfo de Huelva y el delta del Ebro. En Asturias se observa una migración claramente diferencial entre sexos. Durante la primera fase del paso postreproductor, hasta septiembre, sólo se observan machos adultos, que casi desaparecen en fechas posteriores y a partir de entonces comienzan a observarse las hembras y los jóvenes (Arce, 1998, 2010).  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Hábitat | Durante el invierno es una anátida es trictamente marina que utiliza zonas litorales de poca profundidad (Cramp y Simmons, 1977). Entra en bahías y rías principalmente durante temporales y excepcionalmente se la observa en humedales interiores (Andrés et al., 1999; Ramos et al., 1999; Gil y Bécares en Herrando et al., 2011). Su distribución está condicionada por sus requerimientos tróficos, basados principalmente en moluscos, con el mejillón (Mytilus edulis) como elemento más frecuente en su dieta, y en sus posibilidades de buceo que alcanza profundidades máximas de 30 m (Cramp y Simmons, 1977). En Santoña las observaciones provenientes de los programas de seguimiento de aves de este humedal destacan su preferencia por las zonas de marismas donde abundan los afloramientos de mejillones (González, 2000).  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 
| UICN | NE (No evaluado) | Península | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |