Aves
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Ixobrychus minutus (Linnaeus, 1766)
																	
										Nombre:
																					Avetorillo
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										11750
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1766)
 - Especie: Minutus
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Pelecaniformes
 - Familia: Ardeidae
 - Género: Ixobrychus
 
												Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
El pequeño y discreto avetorillo, inconfundible por su tamaño, es la garza más pequeña de la fauna europea. La especie presenta cierto dimorfismo sexual: el macho adulto luce los flancos de color crema, el dorso negro, las partes inferiores y el cuello de tonos rosados, las mejillas grisáceas y el píleo y la nuca también negros; la hembra adulta es similar, pero menos contrastada y de tonalidad, en conjunto, más parduzca. Los jóvenes, de un tono general pardo-grisáceo, poseen un diseño similar al de la hembra, aunque con los flancos y el píleo muy desdibujados.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Avetorillo | 
| Castellano | Avetorillo común | 
| Castellano | Avetorillo común | 
| Catalán | Martinet menut | 
| Euskera | Amiltxori txikia | 
| Gallego | Garza pequena | 
| Inglés | Little Bittern | 
| Inglés | Common Little Bittern | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. En todos los continentes excepto América y la Antártida, entre los 60º de latitud N y los 40º S y entre las longitudes 20º O y 160º E. En el Paleártico occidental se extiende desde los montes Urales al océano Atlántico y desde el golfo de Finlandia hasta el golfo Pérsico, con distribución fragmentada en toda la Europa occidental, pero falta en Gran Bretaña, Irlanda y Escandinavia (Hagemeijer & Blair, 1997). España. Nidifica en casi toda la Península, y también en Baleares (Mallorca) y Canarias (Tenerife, desde 1997), pero falta en Ceuta y Melilla. La mayoría de la población se localiza en torno a las principales cuencas fluviales (Guadalquivir, Guadiana, Tajo y Ebro) y en la franja costera levantina. Otras localidades de cría se distribuyen ampliamente por el resto de la Península (Galicia, Cantabria, País Vasco, La Rioja y Castilla y León). Esporádicamente nidifica en otras regiones, como Asturias, donde se detectó en 1996 pero no durante las prospecciones de campo del presente atlas. Estival, nidifica en colonias laxas y, a menudo, en solitario (Del Hoyo et al., 1992) en masas de vegetación palustre en humedales de diversa tipología, como riberas fluviales, embalses o lagunas.  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Hábitat | En las localidades de interior se encuentra preferentemente en carrizales y eneales de ríos, lagunas, embalses y graveras (De la Puente en Del Moral et al., 2002), mientras que en el Mediterráneo selecciona zonas húmedas litorales donde abundan amplias y densas zonas de vegetación palustre (CMA, 2011; ICO, 2011). En estas áreas se alimenta de una amplia gama de presas acuáticas que incluyen invertebrados, peces y anfibios (Cramp y Simmons, 1977; Del Hoyo et al., 1992).  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Ecología de poblaciones | 1.900-2.300 parejas mínimo.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Presiones y amenazas | En el contexto europeo, la disminución de su población y área de distribución (que se contrae en sentido oeste-este, Hagemeijer & Blair, 1997), no está claramente relacionada con la destrucción de hábitat o con la contaminación, pues ha desaparecido de numerosos enclaves adecuados, a pesar de ser espacios protegidos; por otra parte, su hábitat de nidificación es todavía relativamente común en Europa (Kushlan & Hafner, 2000). La causa de esta rarefacción podría ser el aumento de la mortalidad durante la migración y la invernada en África relacionada con las sequías en la región sahariana y oriental de este continente durante la última década (Kushlan & Hafner, 2000). En la península Ibérica, no obstante, se ha observado que la población portuguesa se mantiene estable, lo que sugiere la posibilidad de que las aves ibéricas utilicen una ruta migratoria directa a lo largo de la costa africana occidental, y eviten así las condiciones adversas de la región sahariana (a diferencia del grueso de la población europea, que migra a través de la península Arábiga o a través del Sahara para invernar principalmente en África oriental; Kushlan & Hafner, 2000).  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Gestión | Propuestas: - Conservación y mantenimiento de carrizales. - Evitar molestias (pescadores, cangrejeros, etc.). - Protección legal estricta. - Control de la caza ilegal.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 267 | BIRDLIFE INTERNATIONAL/ EBCC (2000): European bird population: estimates and trends. Cambridge, UK: BirdLife International. | |
| 376 | FERRER, X., A. MARTÍNEZ-VILLALTA y J. MUNTANER (1986): História natural dels països catalans. Vol. 12. Ocells. De. Enciclopedia Catalana. Barcelona. | |
| 380 | FRANCO, A. & RODRIGUEZ, M. (coord.) (2001): Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. | |
| 419 | GUTIÉRREZ, R. (ed) (2005): Cens internacional d’ocells aquàtics i marins hivernants a Catalunya de gener de 2005. Departament de Medi Ambient i Habitatge. Generalitat de Catalunya. | |
| 470 | MADROÑO, A., GONZÁLEZ, C., y ATIENZA, J. C. (2004): Libro Rojo de las Aves de España. Ministerio de Medio Ambiente & SEO/BirdLife. Madrid. | |
| 475 | MÁÑEZ, M. (2001): Avetorillo común, p.88, in: Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 336 pp. | |
| 599 | PURROY, F. J. (Coord.) 1997. Atlas de las Aves de España (1975-1995). SEO/BirdLife. Lynx Edicions.Barcelona. | |
| 688 | TUCKER, G.M. & M.F. HEATH (eds.) (1994): Birds in Europe: their conservation status. BirLife Intern. Cambridge. | |
| 704 | VIADA et al, (2006). Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares (3º Edición). Conselleria de Medi Ambient. Govern Balear | |
| 708 | VICENS, P. 2004. Evolució de la població dels Ardeids al Parc Natural de s’Albufera de Mallorca.Anuari Ornitològic de les Balears 2003, vol. 18: 27-36. | |
| 908 | ARANSAY, I.F. y J.A. DÍAZ (2003). Avetorillo común. Ixobrychus minutus. En: Martí y del Moral (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España. Dirección General para la Biodiversidad-Sociedad Española de Ornitología. Madrid. | |
| 1739 | DÍES, I. y B. DÍES (1989): Anuario Ornitológico de la C. Valenciana. EOA-SEO. Valencia. | |
| 1833 | ESTACIÓN ORNITOLÓGICA ALBUFERA (EOA) (1983): Censo de aves acuáticas nidificantes en la C. Valenciana. SEO. Informe inédito. | |
| 1945 | FOUCES, V. & J. ESTRADA (1992): Evaluación de las posibilidades de censo de la población reproductora de avetorillo (Ixobrychus minutus) del Delta del Ebro. Bullt. Parc Natural Delta de l´Ebre, 7:14-22. | |
| 1946 | FOUCES, V. (1993): Analisis de la població de Martinet menut (Ixobrychus minutus) a les Reserves NaturalsParcials del delta del Llobregat. Barcelona: Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca, Generalitat de Catalunya. Informe inèdit. | |
| 1948 | FOUCES, V. (2004) Martinet menut. Ixobrychus minutus. In: Estrada, Pedrochi, Brotons y Herrando (eds.) Atles dels ocells nidificants de Catalunya 1999-2002- ICO/Lynx Ed. Barcelona. | |
| 2940 | MARTÍNEZ-ABRAÍN, A. (...): Nota sobre la biología de Ixobrychus m. minutus (L.) durante el periodo de reproducción en Valencia. Ardeola, 41:169-171. | |
| 4410 | LLIMONA, F. & A. MARTÍNEZ-VILLALTA (1987): Cens d´ardéids nidificants al Delta de l´Ebre 1986. Bullt. Parc Natural Delta de l´Ebre, 2:7-12. |