Aves
Terrestre
Nativa
Actitis hypoleucos (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Andarríos chico
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11484
Sinonimia
- Tringa hypoleucos (Linnaeus, 1758)
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
- Especie: Hypoleucos
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Charadriiformes
- Familia: Scolopacidae
- Género: Actitis
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Península): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Es una limícola estilizada, de pequeño tamaño —el menor entre los andarríos— y patas bastante cortas, que balancea la cola y la cabeza de forma característica cuando está posada. Sus partes superiores son pardas y las inferiores, blancas, con un característico entrante pálido que sube desde los lados del pecho hasta el cuello, por delante del vértice del ala. El adulto en plumaje nupcial luce las plumas de las partes superiores de color pardo grisáceo, con barrados y punteaduras que le dan un aspecto poco uniforme. Fuera de la estación reproductora, las plumas presentan el raquis finamente destacado de oscuro y el borde ante, con una banda subapical negra, mientras que las coberteras muestran un doble barrado apical negro y ante. El juvenil es similar al adulto no reproductor, pero con los márgenes de las plumas más destacados. En vuelo, el andarríos chico exhibe un diseño alar característico, con una ancha franja blanca enmarcada por plumas más oscuras.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Andarríos chico |
| Castellano | Andarríos chico |
| Castellano | Andarrios chico |
| Castellano | Andarríos chico |
| Catalán | Xivitona |
| Euskera | Kuliska txikia |
| Gallego | Bilurico das rochas |
| Francés | Chevalier guignette |
| Inglés | Common Sandpiper |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Especie monotípica de amplia distribución por toda la región Paleártica hasta Japón aunque falta en el norte de Siberia. Habita en toda Europa, excepto Islandia (Cramp & Simmons, 1982; Hagemeijer & Blair, 1997). España. Se encuentra preferentemente en los pisos montano y supramediterráneo de la mitad norte de la Península, con aparición más puntual en el área de Levante y Andalucía. Ausente de las Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. El patrón de distribución discontinuo responde a la presencia de ríos y embalses (Purroy, 1997). Sólo parece relativamente común en los cursos fluviales de las estribaciones de los Pirineos y la cordillera Cantábrica (Martínez Vilalta, 1997). Cría también en las cuencas altas y medias de los ríos Miño, Duero, Tajo y Guadiana con sus afluentes principales, y especialmente en el Ebro, donde se encuentra de forma casi continua en dichos tramos. Mucho más rara en los tramos inferiores en los que se vuelven más escasas las playas de guijarros donde asientan sus nidos y la calidad del agua empeora. Respecto al anterior atlas (Purroy, 1997), se aprecia un descenso de cuadrículas ocupadas en toda la cornisa cantábrica, Madrid, Cáceres, Huelva, Sevilla, Levante y Cataluña y aumento en Jaén, Toledo, Ciudad Real y sur de Cuenca, con aparente estabilidad en el resto. Posiblemente un diferente grado de prospección o la utilización de criterios más rigurosos a la hora de asignar categorías de cría, hayan podido influir en las diferencias encontradas. La gran duración de los pasos (primaveral entre marzo y mayo, y otoñal entre julio y septiembre), que se superponen tanto al principio como al final con el periodo reproductor de los ejemplares nativos, unido a la corta duración de éste (entre mayo y julio), dificulta la confirmación de cría, si no es por observación constatada de nidos o pollos. Por esta razón las citas de avistamientos en época favorable, notificados como posible reproducción, han de tomarse con muchas precauciones en este caso. Las maniobras de distracción sin huida, con chillidos de alarma repetitivos, son diagnósticos para la cría, de difícil valoración por otros medios dada la gran dificultad de localización de sus nidos y pollos (son nidífugos y se esconden y mimetizan perfectamente con el sustrato ante la presencia humana). Muestra preferencia por los valles de montaña y cursos altos de los ríos, asociada preferentemente a isletas, playas de cantos rodados y arenas en tramos de cursos de agua con corriente y sin molestias humanas. Para la nidificación prefiere vegetación abundante cercana a las orillas (Martínez Vilalta, 1997). También ocupa en ocasiones lagunas y embalses, donde suelen mezclarse ejemplares en paso con los reproductores. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Selecciona humedales tanto costeros como del interior y especialmente orillas de embalses, riberas de ríos y playas, así como acantilados y cultivos de regadío e inundación (Cramp y Simmons, 1983; Arcas en Salvador y Morales, 2011). Las densidades más altas corresponden a los embalses y otros humedales lénticos, con más de 2 aves/km2. La mayor probabilidad de encontrar la especie en una cuadrícula corresponde a zonas por debajo de 590 m de altitud, en las que al menos existan 100 ha de humedales. No obstante, a mayores altitudes, con la misma superficie mínima de humedales, puede aparecer si el rango de temperaturas invernales no excede de 9 ºC. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | 3000-4000 parejas (1976). En 2003 estima de 3000 parejas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Medidas de conservación | Es necesario realizar seguimientos de las poblaciones para evaluar las tendencias demográficas reales enmascaradas por su amplia dispersión. -. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Presiones y amenazas | En la época de nidificación la reducción de las áreas óptimas de cría, por molestias y degradación del hábitat, reduce el número de parejas (Yalden, 1992). El auge de la pesca deportiva en tramos altos, el acondicionamiento de los cotos trucheros cuando conlleva la destrucción de la vegetación ribereña y la pérdida de tranquilidad en las áreas de cría por incremento del turismo deportivo e infraestructuras asociadas, especialmente en los sistemas montañosos prepirenaicos y cantábricos, la afectan negativamente. La contaminación de los ríos, de efectos aún desconocidos, puede incidir especialmente en los puntos de sedimentación durante los pasos migratorios. La construcción de minicentrales hidroeléctricas, que suelen coincidir con las zonas de mayores desniveles y rápidos, con sustrato de cantos rodados que constituyen su hábitat preferido, reduce el espacio óptimo para la cría y disminuye de esta forma el número de parejas nidificantes. Es lo que ha ocurrido en los mejores tramos del Duero en Valladolid (obs. pers.) y lo que sucede actualmente en la cuenca alta del Ebro (G. Belamendia, com. pers.). La transformación en terrenos agrícolas de las márgenes de los cursos de agua, ocupadas previamente por playazos y vegetación riparia, y las explotaciones de áridos que invaden con frecuencia el propio cauce, causan también graves impactos sobre esta especie (Hagemeijer & Blair, 1997). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Medidas correctoras de contaminación en ríos y lagunas. - Protección del hábitat contra la extracción de áridos. - En puntos de nidificación, protección contra las perturbaciones humanas (pescadores, bañistas, etc.). |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | NT (Casi amenazado) | Península |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 262 | BERNIS, F. (1966) Aves migradoras ibéricas. SEO. Madrid. | |
| 470 | MADROÑO, A., GONZÁLEZ, C., y ATIENZA, J. C. (2004): Libro Rojo de las Aves de España. Ministerio de Medio Ambiente & SEO/BirdLife. Madrid. | |
| 754 | AGUILAR, A.L. (1980) Variación anual de las poblaciones de aves del curso medio del Guadiana extremeño. Tesis doct. Univ. Complut. Madrid. | |
| 1598 | CRAMP, S. y SIMMONS, K.E.L. (Eds.) (1982): Handbook of the birds of Europe, the Middle East and NorthAfrica: The Birds of the Western Paleartic. Vol 3. Oxford University Press. | |
| 2145 | GLUTZ, U.N., K. BAUER & E. BEZZEL (eds.) (1977) Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Vol. 6. Akademische Verlagsgesellschaft. Frankfurt. | |
| 2389 | HAGEMEIJER, E.J.M. y BLAIR, M.J. (Eds.) (1997): The EBBC Atlas of European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T&AD Poyser. Londres. | |
| 3243 | NOVAL, A. (1976) La fauna salvaje asturiana. Edit. Ayalga. Gijón. | |
| 3364 | PARSLOW, J.L.F. (1967) Changes in status among breeding birds in Britain and Ireland. Brit. Birds, 60: 97-123. |