Plantas no vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Hennediella heimii (Hedw.) R.H. Zander
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										11428
									
								
							
						Sinonimia
- Desmatodon heimii (Hedw.) Mitt.
 - Pottia heimii (Hedw.) Hampe
 
Taxonomía
- Autor: (Hedw.) R.H. Zander
 - Especie: Heimii
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Bryophyta
 - Clase: Bryopsida
 - Orden: Pottiales
 - Familia: Pottiaceae
 - Género: Hennediella
 
Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): EX (Extinto)
Descripción
Musgo acrocárpico de 10-15 mm, que forma céspedes densos, de color verde amarillento. Filidios de oblongo-elípticos a ovado-lanceolados, 0,93-2,6 x 0,5-0,8 mm; ápice de obtuso a agudo; márgenes denticulados hacia el ápice, con 1-2 hileras de células marginales uniestratificadas, rectangulares, lisas o menos papilosas que el resto de la lámina, sin formar un borde netamente diferenciado. Nervio usualmente percurrente o excurrente en un mucrón; en sección transversal semicircular, con 2 euricistos dispuestos en una capa, 4-5 capas de estereidas dorsales, células superficiales dorsales generalmente lisas, a veces poco diferenciadas o sólo diferenciadas en los márgenes, células superficiales ventrales diferenciadas. Células superiores y medias de los filidios de cuadradas a hexagonales o cortamente rectangulares, 15-22,5 x 15-20 mm, con 2-8 papilas generalmente bifurcadas, más raramente lisas; células basales rectangulares, hialinas. Autoica. Seta 6-7 mm de longitud. Cápsula oblonga, 1,1-1,2 mm. Gimnostoma. Opérculo rostrado, unido a la columela tras la dehiscencia. Esporas 22,5-30 mm de diámetro.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los briófitos amenazados de España. 2012
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Especie conocida de América del Norte, Sudamérica, Europa, África del Norte, Asia, Nueva Zelanda, Australia, Antártida e islas circumpolares (Cano 2008). En Europa se distribuye en el norte y centro de Europa y es muy rara en el área mediterránea. En España solo se conoce de una localidad en las proximidades de Portillo en Valladolid (Fuertes, 1987). Áreas clave: Saladares de Aldeamayor de San Martín-La Pedraja de Portillo-Mojados.  | 
											Atlas y Libro Rojo de los briófitos amenazados de España. 2012 | 
| Ciclo vital | Sexual. Tiempo de generación: Ciclo medio, 6-10 años.  | 
											Atlas y Libro Rojo de los briófitos amenazados de España. 2012 | 
| Hábitat | Suelos subsalinos, ligeramente nitrificados, fuera de los encharcamientos temporales habituales en los saladares, en pastizales con Aeluropus littoralis (Gouan) Parl. y Puccinellia fasciculata (Torr.) E.P. Bicknell con Plantago maritima L., a una altitud de 700 m.  | 
											Atlas y Libro Rojo de los briófitos amenazados de España. 2012 | 
| Medidas de conservación | Recuperación de los saladares.  | 
											Atlas y Libro Rojo de los briófitos amenazados de España. 2012 | 
| Presiones y amenazas | Desecación y roturación del saladar para extensión de las superficies agrícolas y construcción de urbanizaciones en las proximidades de Aldeamayor de San Martín. Fragilidad: Muy elevada.  | 
											Atlas y Libro Rojo de los briófitos amenazados de España. 2012 | 
| Comportamiento/Etología | Estrategia vital: Itinerante de vida corta.  | 
											Atlas y Libro Rojo de los briófitos amenazados de España. 2012 | 
| Estado de amenaza | Única población conocida en la Península. Hallada en 1985 y no encontrada en la actualidad, tras varias visitas en épocas distintas a los hábitats propicios de la zona.  | 
											Atlas y Libro Rojo de los briófitos amenazados de España. 2012 | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | EX (Extinto) | España | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 4433 | R. Garilleti & B. Albertos (Coord.) 2012. Atlas y Libro Rojo de los Briófitos Amenazados de España. Ed. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid, 288 pp. |