Aves
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Cettia cetti (Temminck, 1820)
																	
										Nombre:
																					Cetia ruiseñor
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										11003
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (Temminck, 1820)
 - Especie: Cetti
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Passeriformes
 - Familia: Cettiidae
 - Género: Cettia
 
												Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Se trata de un pájaro de pequeño tamaño, de diseño muy discreto y aspecto rechoncho, con alas y cola redondeadas. Presenta el dorso de color pardo-rojizo oscuro y las zonas inferiores grisáceas, con motas claras en las infracoberteras caudales. Posee una ceja pálida, así como una zona auricular grisácea y un pico muy fino. Ambos sexos son iguales en apariencia y solamente se diferencian por pequeñas variaciones de tamaño. De hábitos escondidizos, resulta difícil de observar, pero es, en cambio, muy fácil de detectar en las espesas marañas ribereñas que frecuenta por su inconfundible y sonoro canto. Cuando se desplaza entre la vegetación, levanta y despliega frecuentemente la cola.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Cetia ruiseñor | 
| Castellano | Cetia ruiseñor | 
| Castellano | Ruiseñor bastardo | 
| Catalán | Rossinyol bord | 
| Euskera | Errekatxindorra | 
| Gallego | Rousinol bravo | 
| Inglés | Cetti's Warbler | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Especie politípica de distribución perimediterránea, que ocupa el sur de Europa, el NO de África y Palestina, y llega por Asia occidental hasta Afganistán y Turquestán (Cramp, 1992; Hagemeijer & Blair, 1997). Durante el siglo XX sus efectivos poblacionales experimentaron en Europa una notable expansión hacia el norte. Cría en la Bretaña francesa desde 1960; en 1964 ocupó Bélgica y en la década de 1970 alcanzó además Gran Bretaña, Holanda, Alemania y Suiza (Simms, 1985), aunque inviernos muy fríos a mediados de la década de 1980 frenaron esta expansión y extinguieron las poblaciones del NE. Por ello, en la actualidad prácticamente sólo se mantiene, fuera de la cuenca mediterránea y Francia, la población del sur de Gran Bretaña (Hagemeijer & Blair, 1997). España. Se encuentra ampliamente distribuida por la península Ibérica, aunque parece ser más abundante cerca de las costas. En el interior evita los sectores montañosos (Purroy, 1997; Tellería et al., 1999), bien por la falta de hábitats adecuados a cierta altitud o por su sensibilidad a los inviernos muy rigurosos (Simms, 1985), aunque puede alcanzar cotas de hasta 1.200 ó 1.300 m (San Segundo, 1990; Román et al., 1996). Sin embargo, estas poblaciones montanas probablemente abandonen en invierno las áreas de cría para desplazarse a lugares más atemperados (Cramp, 1992), como se ha observado en algunas provincias del centro (Del Moral et al., 2002). Se rarifica también en grandes sectores de la meseta sur, Galicia y SE peninsular. Se reproduce en las Islas Baleares (Avellà & Muñoz, 1997; Escandell 1997) y en Ceuta, donde es rara (Jiménez & Navarrete 2001), mientras que está ausente en las Canarias y en Melilla. Su distribución se encuentra ligada a cursos de agua y se reproduce principalmente en zonas con vegetación arbustiva densa y enmarañada próxima al agua, sobre todo en sotos y carrizales, aunque puede ocupar otros hábitats como fresnedas, cañaverales, zarzales, regadíos, setos y vegetación arbustiva húmeda (Simms, 1985; Díaz et al., 1994; Purroy, 1997; Tellería et al., 1999; Campos et al., 2001a).  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Hábitat | Está muy vinculada a formaciones densas y voluminosas de matorral, propias de sotos ribereños y zonas húmedas (Carrascal y Tellería, 1985a; Tellería et al., 1999). En invierno, su dieta mantiene un marcado componente de insectos (Molina et al., 1998), lo que sin duda está relacionado con su preferencia por zonas atemperadas (Tellería y Santos, 1985). Así, la selección invernal de hábitat observada está muy vinculada a medios acuáticos. Según las categorías ambientales consideradas en este atlas, selecciona positivamente bosques de ribera, embalses y otros humedales lénticos, playas o riberas con escasa vegetación, cultivos de regadío y cultivos de inundación. En menor medida, prefiere bosques caducifolios y mosaicos agropecuarios. Estos ambientes son básicamente coincidentes con los seleccionados en primavera para el conjunto de España (Carrascal y Palomino, 2008). La configuración ambiental que maximiza su frecuencia de aparición en la Península, aparición media en el 13% de los muestreos por cuadrícula, corresponde a zonas en las que la cobertura de hábitats acuáticos supera los 7 km2, y la de cultivos de regadío excede de 23 km2. En Baleares, los datos únicamente permiten identificar que alcanza una altísima frecuencia de aparición (38% de los muestreos) allí donde la temperatura invernal es superior a 8 ºC. Las densidades medias observadas alcanzan 9 aves/ km2 en bosques de ribera y algo menos de 8 aves/km2 en mosaicos agropecuarios muy fragmentados. Embalses y otros humedales lénticos y regadíos presentan densidades próximas a 4 aves/km2, mientras que los cultivos de secano promedian 3 aves/km2. En este último medio, donde los bosques de ribera son escasos, las aves suelen aparecer en tramos de arroyos, canales, acequias y charcas con cierta cobertura de matorral, especialmente zarzas (Rubus sp.; obs. pers.). En la Comunidad de Madrid, Bermejo en Del Moral et al., (2002) señaló su presencia invernal en una amplia variedad de ambientes, con densidades más destacadas en riberas y regadíos (7,5 y 2,5 contactos/10 ha, respectivamente). Carrascal et al. (2002) encontraron densidades muy inferiores a las de este atlas (1 ave/km2) en sotos fluviales del centro peninsular. En el Estrecho, área con elevadas densidades de aves invernantes, Arroyo y Tellería (1983) citaron abundancias invernales muy bajas.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Ecología de poblaciones | Reproductor: 18000-19000 parejas a principios de los 90.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Gestión | Propuestas: - Manejo adecuado de masas de agua, ríos y arroyos, también canales y acequias. - Conservación de las riberas y de los setos arbustivos que separan los cultivos y prados.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 304 | CANTOS, F. (1992) Migración e invernada de la familia Sylviidae en la P. Ibérica. Tesis doct. Univ. Compl. Madrid. | |
| 311 | CARRASCAL, L. (1986) Caracterización ecológica y biogeografía de la avifauna de un macizo montañoso vizcaíno. Munibe, 38: 9-14. | |
| 621 | SÁNCHEZ, A. (1991) Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves en la Sierra de Gredos. Ardeola, 38: 207-231. | |
| 646 | SEO (edit.) (1994) Atlas de las aves nidificantes en Madrid. Agencia de Medio Ambiente. Madrid. | |
| 649 | SIMMS, E. (1985) British Warblers. Collins Publ. Londres. | |
| 665 | TELLERÍA, J.J. et al. (1988): Avifauna de los campos de cereal del interior de España. En Bernis, F. (edit.): Aves de los medios urbano y agrícola en las mesetas españolas, pp. 173-319. SEO. Madrid. | |
| 667 | TELLERÍA, J.L. & A. GALARZA (1990) Avifauna y paisaje en el norte de España: efecto de las repoblaciones con árboles exóticos. Ardeola, 37: 229-245. | |
| 1192 | BIBBY, C. & D. THOMAS (1984) Sexual dimorphism in size, moult and movements of Cetti´s warbler. Bird Study, 31: 28-34. |