Aves
Terrestre
Nativa
Calidris alba (Pallas, 1764)
Nombre:
Correlimos tridáctilo
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10649
Taxonomía
- Autor: (Pallas, 1764)
- Especie: Alba
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Charadriiformes
- Familia: Scolopacidae
- Género: Calidris
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
El tridáctilo es un correlimos de buen tamaño y de plumaje bastante pálido, al que se suele ver recorriendo las playas con una veloz carrera, mientras persigue a las pequeñas presas que arrastra el oleaje. El adulto en plumaje nupcial presenta un tinte anaranjado oscuro, debido al color castaño de su cabeza, cuello y pecho, con finas estrías oscuras. Las plumas de las partes superiores son negras con muescas anaranjadas y márgenes blancos y las terciarias lucen bandas naranjas longitudinales sobre fondo negro. El vientre, sin embargo, es blanco. El adulto no reproductor es, por el contrario, de color gris muy claro, con el borde de las plumas de las partes superiores blanco y una mancha carpal oscura, mientras que el joven es algo más oscuro, con los laterales del cuello amarillentos y las plumas de las partes superiores negras con muescas blanquecinas. El plumaje de los jóvenes difiere del de los adultos por presentar mayor contraste, con píleo oscuro, laterales del cuello de color crema y dorso ajedrezado. En vuelo presenta visibles bandas pálidas longitudinales en ambas alas y el obispillo pálido, cortado en vertical por una banda negra.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Correlimos tridáctilo |
| Castellano | Correlimos tridáctilo |
| Catalán | Territ tresdits |
| Euskera | Txirri zuria |
| Gallego | Pilro bulebule |
| Francés | Bécasseau sanderling |
| Inglés | Sanderling |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | La presencia invernal se limita mayoritariamente a las zonas húmedas del litoral atlántico andaluz y de manera puntual y localizada en otras localidades peninsulares costeras del Mediterráneo. Es muy escaso en Galicia, Cantabria y País Vasco. No está presente en el interior peninsular ni en las islas Baleares y en Canarias es invernante (Martín y Lorenzo, 2001). Los censos de aves acuáticas invernantes registran una media de 4.700 ejemplares por año. Prácticamente el 50% de los mismos se registra en Andalucía, sobre todo en la región suratlántica en el Entorno Natural de Doñana y la bahía de Cádiz, así como en las marismas del Odiel y marismas del Piedras y barra de El Rompido en Huelva (Velasco y Alberto, 1993), y la playa de Los Lances en Cádiz. En el Mediterráneo, es abundante en pocos humedales; en Cataluña el 98% de la población se encuentra en el delta del Ebro (Bertolero en Herrando et al., 2011), mientras que en la Comunidad Valenciana, principalmente en la laguna salada de La Mata en Alicante, y en Murcia, en las salinas de San Pedro del Pinatar (Ballesteros y Casado, 2007), las cifras son muy inferiores. En Galicia inverna el 19% de los efectivos nacionales destacando la ría de Arousa y el complejo litoral Caldebarcos-Carnota. También tiene cierta abundancia en Canarias con 291 aves, en su mayoría en Fuerteventura (Ramos, 2007, 2008). Es escaso en Cantabria (González y Herrero, 2007) y muy escaso en el País Vasco. No obstante, hay que resaltar que el número de invernantes podría estar infraestimado por la distribución de la especie en cualquier playa (Domínguez, 1997), y ser al menos un 20% superior al estimado, si se tienen en cuenta zonas costeras que no se censan o se prospectan parcialmente (Hortas et al., 2008). A pesar del número de anillamientos realizados en España y en otros países apenas hay registros de recuperaciones de aves invernantes en nuestro territorio, únicamente cuatro registros que proceden del Reino Unido (MARM, 2011). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Hábitat | Selecciona playas abiertas de arena fina en las cuales puede haber acumulaciones de algas, y se alimenta en el límite del agua o en la zona intermareal que queda húmeda al retirarse las olas (Del Hoyo et al., 1996; Delany et al., 2009), así como en salinas (Hortas, 1997b) y planicies intermareales fangosas de estuarios o de deltas (Delany et al., 2009). También está presente, aunque en menor densidad, en hábit ats rocosos costeros. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Invernante: mínimo de 2500 individuos. En paso más común. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Gestión | Propuestas: - Protección estricta del hábitat. - Control de la caza ilegal. - Control de perturbaciones humanas (trasiego, actividades recreativas, etc.) en los puntos de parada de la migración prenupcial, bastante localizados y escasos. - Inventariación de estos puntos de detención en las costas españolas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | |
| 340 | DÍAZ, M., B. ASENSIO y J.L. TELLERÍA (1996): Aves ibéricas I. No paseriformes. Reyero ed. Madrid. | |
| 421 | HAYMAN, P., J. MARCHANT & T. PRATER (1986) Shorebirds: An identification guide to the waders of the world. C. Helm. Londres. |