Invertebrados
									
									Terrestre
									
									No nativa
									
								
								
							
						
								Leptoglossus occidentalis Heidemann, 1910
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											No nativa
										
																		    Identificador:
									
										10545
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: Heidemann, 1910
 - Especie: Occidentalis
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Arthropoda
 - Clase: Insecta
 - Orden: Hemiptera
 - Familia: Coreidae
 - Género: Leptoglossus
 
Estado legal y de conservación
Estado ():
Estado ():
Descripción
Chinche de 16-20 mm de longitud, con capacidad para volar. Las hembras son más grandes que los machos. Presenta la parte dorsal de color marrón y el abdomen amarillo o naranja amarillento, con 5 manchas transversales. Las antenas están formadas por 4 artejos, de color rojizo. El rostro está formado por 4 segmentos articulados, de aspecto tubular. Esta especie es fácilmente reconocible por tener las tibias de las patas posteriores laminadas (ensanchamiento evidente), siendo las dilataciones interior y exterior de la tibia posterior iguales en longitud. Son características las líneas blancas en zig-zag en la parte interior de los hemélitros. Las tibias son espinosas. Los jóvenes son de color naranja. Los huevos, de color amarillento o anaranjado, son colocados durante la puesta de forma lineal, como cadenas en las acículas de las coníferas, y miden unos 2 mm de longitud cada uno.
FUENTE: Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Chinche americana del pino | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Especie originaria del oeste de Estados Unidos.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Ciclo vital | En relación con la biología: se han registrado ejemplares aparentemente activos a lo largo de todo el año, siendo más frecuente entre los meses de octubre y diciembre, periodo en que presumiblemente los adultos buscan sus refugios de invernada y por tanto se hacen más visibles. Los adultos salen de los sitios de hibernación a finales de primavera y se alimentan de conos e inflorescencias. Las hembras ponen los huevos a finales de mayo o principios de junio y éstos eclosionan aproximadamente a los 10-15 días. Las larvas pasan por cinco estadios antes de convertirse en adultos a finales de agosto. En regiones templadas por lo general solo hay una generación por año, en climas más cálidos es posible que se den varias generaciones.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Hábitat | Hábitat en su área de introducción En España la mayoría de observaciones se relacionan con entornos, dentro o en vecindades, de bosques de coníferas. Se considera una plaga forestal en plantaciones de coníferas, en las que se alimenta de acículas jóvenes y conos verdes causando reducción de la fertilidad. En el invierno buscan refugio en el interior de las viviendas, buscando lugares para invernar.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Invasividad | El impacto económico y ecológico de la introducción de esta especie es aún desconocido, por lo que requiere un seguimiento de su posible asentamiento y expansión. En Estados Unidos y Canadá es una plaga relativamente grave en los viveros de semillas de coníferas.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Alimentación | Los adultos salen de los sitios de hibernación a finales de primavera y se alimentan de conos e inflorescencias.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Importancia ecológica | En relación con la biología: se han registrado ejemplares aparentemente activos a lo largo de todo el año, siendo más frecuente entre los meses de octubre y diciembre, periodo en que presumiblemente los adultos buscan sus refugios de invernada y por tanto se hacen más visibles.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Reproducción | Las hembras ponen los huevos a finales de mayo o principios de junio y éstos eclosionan proximadamente a los 10-15 días.Las larvas pasan por cinco estadios antes de convertirse en adultos a finales de agosto.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Ruta | Introducida accidentalmente, vía marítima, en puertos con intensa actividad comercial.  | 
											Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Vector | Cargamentos de árboles, de madera, o como polizones. Una vez introducida se expande de forma natural.  | 
											Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Gestión | Propuestas - Desarrollo de programas de educación para el conocimiento de la especie como especie exótica y así poder llevar a cabo medidas para su control precoz. - Posible manejo de la especie autóctona Oencyrtus pityocampae, depredador de la procesionaria del pino, que podría ser útil para el control de la especie.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Resumen de su situación nacional | Especie con gran capacidad de dispersión como resultado de múltiples introducciones con posteriores translocaciones, a partir de sus vías de entrada, probablemente, la marítima en los puertos de fuerte actividad comercial. La presencia de esta especie supondrá un grave perjuicio para las coníferas y en concreto para los viveros de semillas de estas plantas.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación | 
|---|---|---|---|
| CEEEI: Incluido | Catálogo español de especies exóticas invasoras (RD 630/2013) | Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. BOE 185 de 3 de agosto de 2013 |