Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Verbascum rotundifolium Ten.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
9297
Taxonomía
- Autor: Ten.
- Especie: Rotundifolium
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Lamiales
- Familia: Scrophulariaceae
- Género: Verbascum
Descripción
Hierba bienal, con hojas anchamente elípticas, en general crenadas e inflorescencias espiciformes con ejes alargados, flores hasta de 4 cm con estambres iguales.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Verdolobo |
| Castellano | Escuezalobos |
| Castellano | Verdelobo |
| Catalán | Gordollobo |
| Catalán | Herba santjoanera |
| Valenciano | Gordolobo |
| Valenciano | Lleparassa |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Se encuentra en el oeste de la región mediterránea, en el sur de Italia, Sicilia, España y noroeste de África. En España en la mitad sur y la mitad este. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Ciclo vital | Florece de abril a julio. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Hábitat | Vive en claros de matorral, entre 400-1500 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Segada, en seco, se aprovechó como alimento para el ganado. En Castellón sus hojas se emplearon en medicina popular; así, la decocción se usó como hipotensor, se aplicaron directamente sobre las hemorroides (durante todo el día), se elaboró con ellas un ungüento antirreumático, y calentadas al fuego y aplicadas junto a las hojas del clavel (Dianthus caryophyllus L.) se usaron como emplasto para madurar y abrir los forúnculos. En Ibi (Alicante) con el líquido resultante de hervir la hoja en leche se hacían baños para curar los sabañones en manos o pies. Los tallos floridos y con fruto se usaron para pescar por intoxicación. Se trituraban y se echaban por la mañana en los remansos de los ríos, y se recogían los peces por la tarde. Les provocaba asfixia y quedaban atontados, siendo fácil su posterior captura. También se empleó como insecticida; se colocaba la parte aérea de la planta en el interior de corrales y gallineros. Es considerada planta tóxica para los animales, especialmente en fresco. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |