Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Helianthemum inaguae Marrero Rodr., Gonz.-Mart. & F. González
																	
										Nombre:
																					Jarilla de Inagua
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										918
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: Marrero Rodr., Gonz.-Mart. & F. González
 - Especie: Inaguae
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Magnoliopsida
 - Orden: Malvales
 - Familia: Cistaceae
 - Género: Helianthemum
 
Estado legal y de conservación
CEEA: En peligro de extinción
Estado UICN (España): CR (En peligro crítico)
Descripción
Planta de 40-80 cm de alto, esbelta, ramificada. Hojas lineares a linear-lanceoladas, decusadas, verdes, satinadas, ciliadas en bordes y nervio principal. Inflorescencias en panículas cincinoideas, elegantes, con flores de pétalos amarillos intensos. Sépalos internos de 2,8-4,5 mm y pedicelos péndulos en la fructificación.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Jarilla de Inagua | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Especie endémica de Gran Canaria (Islas Canarias). Localizada en el sector oeste de la isla, en el macizo de Inagua (San Nicolás de Tolentino).  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Ciclo vital | Planta hermafrodita, de polinización entomófila y dispersión anemocora pasiva o autocoria muy limitada. Crece en rodales más o menos densos mostrando efectos alelopáticos sobre el banco de semillas del suelo, inhibiendo temporalmente la germinación. Las hojas son decusadas, pero inmediatamente aparecen acompañadas por grupos de hojuelas de los brotes de innovación, dando la impresión de pseudoverticilos. Las cápsulas pueden retener semillas viables durante varios meses.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Hábitat | Crece en taliscas, grietas y andenes en sustratos de ignimbritas fonolíticas, con escaso suelo de retención, en comunidades termófilas del borde inferior del pinar, Cisto-Pinion canariensis, Pinetum canariensis, y rupícolas de la Greenovio- Aeonietum caespitosi, con 80-85º de pendiente y 5-10% de cobertura e influencia muy ocasional del alisio que rebasa la cuenca del Barranco de La Aldea. Muestra preferencia por suelos algo compactados, pero su expansión por los andenes accesibles se ve limitado por el ganado. Convive con: Chamaecytisus proliferus, Babcockia platylepis, Aeonium simsii, Aeonium percarneum, Echium onosmifolium, Taeckholmia pinnata, Micromeria benthamii, Pinus canariensis y presencia ocasional de Erica arborea.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Ecología de poblaciones | Los núcleos de población sufren fluctuaciones importantes, desde unos pocos individuos (2-5) en declives máximos, hasta varios cientos. Estas fluctuaciones son debidas a la longevidad de los individuos (8-10 años, como promedio), acentuada en años secos, y sobre todo por los mencionados fenómenos de alelopatía, siendo el banco de semillas del suelo esencial para el mantenimiento de la población. Después de una fuerte mortandad de adultos se pueden observar cientos de plántulas en los alrededores. De esta forma la población se desarrolla por cohortes generacionales. El área de ocupación de la especie abarca 1 cuartil de 500 x 500 m, en un área concreta de 1.300 m2.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Medidas de conservación | Medidas propuestas: Ampliación del límite de la Reserva Natural Integral de Inagua, que incluya el hábitat de la especie. Reforzamiento con nuevos núcleos de población.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Presiones y amenazas | Sus efectivos se encuentran fragmentados en dos pequeñas entidades poblacionales limitándose su asentamiento en los andenes por la presencia de ganado cabrío cimarrón. Los años de sequía reducen la población a mínimos. El reclutamiento de plántulas es alto pero depende de un clima favorable. No se observa recuperación de nuevos espacios.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Endemismo | Endemismo de Gran Canaria. Nº de cuadrícula UTM 5x5: 1, Nº de cuadrícula UTM 1x1: 2.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Gestión | La especie se encuentra protegida en el Parque Rural del Nublo (LIC). Su hábitat está registrado en la Directiva 92/43/CEE. Se han realizado pruebas de siembra con éxito limitado así como de micropropagación con buenos resultados. Se conservan semillas en Banco de Germoplasma del Jardín Botánico Viera y Clavijo.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Hábitat (Datos generales) | Crece en andenes y taliscas, en los dominios del pinar canario seco.  | 
											Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | CR (En peligro crítico) | España | 
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación | 
|---|---|---|---|
| CEEA: En peligro de extinción | Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 | |
| Gran Canaria: En peligro de extinción | Catálogo Canario de Especies Protegidas | Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC 112, de 9 de Junio de 2010 | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 45 | BAÑARES Á., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. &. ORTIZ S., eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp. | |
| 350 | DOMÍNGUEZ, F., et al (eds.) (2000): Lista Roja de la Flora Vascular Española. Comisión de Flora del Comité Español de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Conservación Vegetal, 6.GÓMEZ CAMPO et al. (1996): Libro Rojo de las Islas | |
| 2191 | GÓMEZ CAMPO, C. ET AL. (1996). Libro Rojo de Especies Vegetales amenazadas de las Islas Canarias. Viceconsejería de Medio Ambiente, Consejería de Política Territorial, Gobierno de Canarias: 328-329. | |
| 2872 | MARRERO, A., M. GONZÁLEZ MARTÍN & F. GONZÁLEZ ARTILES (1995). Descripción de una nueva especie de Helianthemum Miller para Gran Canaria, islas Canarias. Bot. Macaronésica, 22: 3-11. | |
| 2876 | MARRERO, A.; GONZÁLEZ, M. y B. VILCHES (2003). Halianthemum inaguae. En Bañares et al (eds). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid |