Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Asplenium ceterach L.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
80438
Sinonimia
- Ceterach officinarum Willd.
Taxonomía
- Autor: L.
- Especie: Ceterach
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Polypodiopsida
- Orden: Polypodiales
- Familia: Aspleniaceae
- Género: Asplenium
Descripción
Helecho perenne, de 5-25 cm, con rizoma cespitoso, corto y superficial, revestido de escamas negras con margen ciliado. Frondes 5-15(25) cm, en roseta, persistentes, de color castaño negruzco en la base, las jóvenes enrolladas en forma de báculo, con láminas lanceoladas, coriáceas, pinnatipartidas, gruesas, onduladas; color verde mate en la parte superior y cubiertas de escamas ferrugíneas o plateadas abajo, con 6-15 pares de pinnas de 8-10 x 4-6 mm, de ápice redondeado y disposición alterna, que se secan en verano. Soros lineares u oblongos, parcialmente cubiertos por las escamas del reverso de las frondes. Esporas color castaño negruzco.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Doraílla |
| Castellano | H.elecha |
| Castellano | H.elechos |
| Castellano | Hierba del oro |
| Castellano | Falguera |
| Castellano | Hierba dorada |
| Castellano | Té de balate |
| Castellano | Té de perlas |
| Castellano | Doradillo |
| Catalán | Auladella |
| Catalán | Auradella |
| Catalán | Aurellina |
| Catalán | Crestes de gall |
| Catalán | Dauradella |
| Catalán | Doradilla |
| Catalán | Duradella |
| Catalán | Herba de la febre |
| Catalán | Herba de mal de morro |
| Catalán | Herba de rosillo |
| Catalán | Herba per sa sang espessa |
| Catalán | Herba pigotera |
| Catalán | Herba pigotosa |
| Catalán | Herba rovellada |
| Catalán | Herba rovellosa |
| Catalán | Nurella |
| Catalán | Orellina |
| Catalán | Paredades |
| Catalán | Herbeta de la sang |
| Catalán | Pigotosa |
| Catalán | Una per a la febre |
| Catalán | Uradella |
| Gallego | Herba de ouro |
| Gallego | Cerveriña |
| Gallego | Douradiña |
| Gallego | Fenta das pedras |
| Gallego | Fenta pequeniña |
| Gallego | Fento pequeniño |
| Altoaragonés | Hierba lancera |
| Altoaragonés | Jéus |
| Altoaragonés | Mermasangre |
| Altoaragonés | Felces |
| Mallorquín | Herba queixalera |
| Valenciano | Corbelleta |
| Valenciano | Dorá |
| Valenciano | Dorà |
| Valenciano | Doradella |
| Valenciano | Dorailla |
| Valenciano | Dorodilla |
| Valenciano | Herba de la sang |
| Valenciano | Herba de les set sagnies |
| Valenciano | Herba de paret |
| Valenciano | Herba de sang |
| Valenciano | Herba dorá |
| Valenciano | Herba dorà |
| Valenciano | Herba doradilla |
| Valenciano | Herba ordilla |
| Valenciano | Corazón de peña |
| Valenciano | Herba platereta |
| Valenciano | Herba sanguinària |
| Valenciano | Herbeta dorà |
| Valenciano | Herbeta doraeta |
| Valenciano | La herba doradilla |
| Valenciano | Ordilla |
| Valenciano | Oredilla |
| Valenciano | Orodilla |
| Valenciano | Patetes de nostre senyor |
| Valenciano | Peixets |
| Valenciano | Sardineta |
| Valenciano | Serpeta |
| Valenciano | Uradilla |
| Valenciano | Herba platera |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Especie euroasiática y mediterránea. Se encuentra en toda la Península Ibérica y las Islas Baleares. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Ciclo vital | La esporulación se lleva a cabo durante todo el año. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Hábitat | Crece en grietas o fisuras de roquedos y muros, principalmente en calizas, en lugares no muy fríos y a la sombra, aunque aguanta bien la insolación. 0-2700 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | La doradilla es uno de los helechos medicinales más comunes de España por su acción sobre los sistemas respiratorio, genito-urinario y circulatorio, y no solo en la medicina tradicional, también desde tiempos antiguos en herboristería. Aunque no es una de las plantas más populares y que se citan en los primeros puestos de los listados etnobotánicos de los territorios que nos ocupan, de la doradilla siempre se suele recoger algún uso, o al menos un nombre, y por eso se puede afirmar que forma parte indisoluble de la etnoflora medicinal ibérica. Es habitual en los muros y fisuras de rocas, también cerca de las habitaciones humanas; por eso y por su color dorado es fácilmente reconocible para las personas que la quieren usar. El característico color dorado de sus frondes, sobre todo en verano cuando está seca, da lugar a tanta variedad de nombres populares. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |