Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Paeonia broteri Boiss. & Reut.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
6911
Taxonomía
- Autor: Boiss. & Reut.
- Especie: Broteri
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Saxifragales
- Familia: Paeoniaceae
- Género: Paeonia








Estado legal y de conservación
Estado ():
Estado ():
Descripción
Hierba rizomatosa, con tallos hasta de 70 cm, y hojas divididas con un número de divisiones muy variable, con foliolos pinnatisectos. Flores grandes hasta de 15 cm de diámetro, con cinco a ocho pétalos de color rosa intenso y e innumerables estambres con filamentos amarillentos. Fruto en polifolículo, con folículos pelosos, que se abren por arriba. Semillas de color rojo oscuro o negro.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Flor de rejalgar |
| Castellano | Rosa puposa |
| Castellano | Rosa silvestre |
| Castellano | Rosón |
| Castellano | Rosón del diablo |
| Castellano | Saltaojos |
| Castellano | Sarna |
| Castellano | Tamó real |
| Castellano | Polonia |
| Castellano | peonía |
| Castellano | Cornicabra |
| Castellano | Cuernos de peonía |
| Castellano | Duelecabezas |
| Castellano | Empaine |
| Castellano | Empein |
| Castellano | Empeine |
| Castellano | Flor de la epilepsia |
| Castellano | Flor de lagarto |
| Castellano | Flor de lobo |
| Castellano | Flor de raposa |
| Castellano | Flor del diablo |
| Castellano | Flor maldita |
| Castellano | Hierba de la almorrana |
| Castellano | Hinchamanos |
| Castellano | Pata de gallina |
| Castellano | Pedonia |
| Castellano | Peonía |
| Castellano | Pionia |
| Castellano | Pionía |
| Castellano | Polonias |
| Castellano | Ponea |
| Castellano | Rejalgar |
| Castellano | Rosa albardera |
| Castellano | Rosa de alejandría |
| Castellano | Rosa de lobo |
| Castellano | Rosa de mayo |
| Castellano | Rosa de monte |
| Castellano | Rosa de rejalgar |
| Castellano | Rosa fedegosa |
| Castellano | Rosa ferregosa |
| Castellano | Rosa gedionda |
| Castellano | Rosa maldita |
| Castellano | Rosa marchita |
| Catalán | Peònia |
| Euskera | asto-lili |
| Gallego | peonía |
| Gallego | peonía |
| Altoaragonés | Pata de gallo |
| Valenciano | Matagallina |
| Valenciano | Peonia |
| Latín | Paeonia |
| Latín | Rosa |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Se encuentra en el centro y oeste de la Península Ibérica. No vive en España insular. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Ciclo vital | Florece de abril a junio. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Hábitat | Vive disperso en bosques de roble, encina, alcornoque o bosque de ribera, en cualquier tipo de sustrato, hasta los 1900 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Las peonías son plantas de gran importancia cultural y diversidad de usos tradicionales; si bien ya no están vigentes, excepto su cultivo como ornamental en jardines. Existe un rico conocimiento tradicional sobre ellas como plantas medicinales; sin embargo, son necesarios estudios que apoyen científicamente la eficacia de sus indicaciones. Los organismos de referencia mundial sobre fitoterapia, como la Comisión E (expertos del Ministerio de Sanidad alemán), tan solo han prestado atención a Paeonia officinalis, llegando a la conclusión de que no existen evidencias suficientes de su eficacia terapéutica. En cuanto a P. broteri, hay que señalar que la investigación en torno a la eficacia de los remedios populares constituye un reto para la farmacognosia. En cuanto a la seguridad frente a su consumo, conviene indicar que en caso de sobredosis se han registrado efectos secundarios (gastroenteritis con vómito, cólicos y diarrea). Por su potencial toxicidad, no es recomendable su uso en la medicina popular, como ya sugiere el conocimiento tradicional , pero pueden ser utilizadas en la producción de insecticidas alternativos y respetuosos con el medioambiente. El conocimiento tradicional podría ser canalizado hacía el mundo empresarial, como medio de integrar saber popular, conservación y desarrollo rural. Así, podría considerarse el cultivo de peonías destinado a sectores como la industria cosmética o la jardinería ornamental. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación |
|---|---|---|---|
| Vulnerable | Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia | Decreto n.º 50/2003, de 30 de mayo por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan Normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales. |