Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Papaver pinnatifidum Moris
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
6888
Taxonomía
- Autor: Moris
- Especie: Pinnatifidum
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Ranunculales
- Familia: Papaveraceae
- Género: Papaver
Descripción
Hierba anual, hasta de 50 cm, con hojas pinnatipartidas en segmentos oval-triangulares, y pétalos 1,5-2 cm, anchamente obovados, rojizos, estambres con anteras amarillentas y cápsula 1-2 cm, mazuda con disco más o menos plano con unos siete radios, ondulado en el borde.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Mapol |
| Castellano | Amapola |
| Castellano | Amapola borracha |
| Castellano | Anapol |
| Castellano | Majapola |
| Castellano | Majapola borracha |
| Castellano | Majapola colorada |
| Castellano | Majapola encarnada |
| Castellano | Mapoles |
| Castellano | Ababol |
| Catalán | Rosella borda |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | En la región mediterránea y región macaronésica. En la Península Ibérica en el sur, este y centro; y en España insular. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Hábitat | Vive en cultivos y lugares pedregosos, hasta 800 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Utilizada con fines alimentarios, forrajeros y medicinales. Al menos en La Mancha, Valencia, Jaén, Lanzarote y La Gomera recibe los mismos nombres y usos que otras especies del género, como P. rhoeas y P. dubium, empleándose indistintamente. En Alicante, por el contrario, parece que sí se hace una distinción entre dos especies (Papaver rhoeas y P. pinnatifidum), indicando explícitamente que solo se recolecta la primera para la preparación de los minxos y otros platos locales elaborados con verduras silvestres. A diferencia de P. dubium, en Lanzarote dicen que esta especie “no emborracha” a los animales que la comen. En zonas de La Mancha y Jaén se ha empleado al igual que la amapola común como eupéptico, antidiarreico, anticatarral y antitusivo, para calmar los nervios y el dolor de cabeza, y como analgésico general. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |