Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									No nativa
									
								
								
							
						
								Opuntia dillenii (Ker Gawl.) Haw.
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											No nativa
										
																		    Identificador:
									
										6757
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (Ker Gawl.) Haw.
 - Especie: Dillenii
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Magnoliopsida
 - Orden: Caryophyllales
 - Familia: Cactaceae
 - Género: Opuntia
 
												Estado legal y de conservación
Estado ():
Estado ():
Descripción
Arbusto de hasta 3 metros de alto (aunque no suele superar el metro), algo achaparrado, muy ramificado, con los tallos transformados en cladodios (palas), carnosos, suculentos, a menudo con los márgenes ondulados, de color verde-azulado, a veces gris verdoso. Miden de 7 a 40 cm de largo y de 6 a 9 de grosor. Las aréolas (pequeñas protuberancias) son numerosas y llamativas, ligeramente elevadas, con gloquidios (pequeñas cerdas espinosas) de color amarillo. Tienen entre 1 y 5 grandes espinas de hasta 5 cm de largo, aunque a veces pueden faltar. Las flores son variables, de color amarillo limón a naranja, e incluso rojizas, con numerosos “pétalos” y estambres, y se sitúan en los márgenes de los cladodios. Los frutos son piriformes o casi globosos, con una depresión poco profunda en la parte superior, de color púrpura, sin espinas pero con gloquidios, jugosos y comestibles, con la pulpa rojiza. Las semillas son abundantes, de color amarillo o marrón pálido, y en forma de disco.
FUENTE: Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Higo del mar | 
| Castellano | Tuna brava | 
| Castellano | Higo pico | 
| Castellano | Higo tinto | 
| Castellano | Higos machos | 
| Castellano | Higos tintos | 
| Castellano | Penca | 
| Castellano | Penca bruja | 
| Castellano | Penca rabiosa | 
| Castellano | Penca tinta | 
| Castellano | Pencas tintas | 
| Castellano | Tunera de indias | 
| Castellano | Tunera picona | 
| Castellano | Tunera salvaje | 
| Castellano | Chumbera | 
| Inglés | Tuna | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Se trata de una especie ampliamente distribuida. Se presenta en el sudeste de Estados Unidos, México, Bahamas, Cuba, Islas Caimán, Jamaica, República Dominicana, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Antillas Holandesas, Bermudas y Ecuador.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Ciclo vital | Florece de junio a julio. Presenta metabolismo CAM. Se reproduce activamente tanto por semilla como asexualmente, debido a la capacidad de enraizar de las palas desprendidas. Polinización entomófila. Las semillas, una vez separadas de la pulpa, pueden permanecer en estado de letargo, conservando su capacidad germinativa durante bastante tiempo. La geminación tiene lugar con temperaturas ligeramente altas (aproximadamente 21 ºC). Las plántulas suelen desarrollarse rápidamente durante los meses de verano. Los animales contribuyen de manera muy eficaz a la dispersión de las semillas. Necesita iluminaciones intensas.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Hábitat | Hábitat en su área de introducción Eriales y matorrales desérticos. Zonas de matorral xerofítico del piso basal. Matorrales de ambientes costeros pero no excesivamente halófilos. Pastizales y herbazales de ambientes alterados. Terrenos de cultivos y zonas verdes de origen antrópico. Zonas urbanizadas.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Invasividad | Sobre el hábitat: alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de la sucesión natural de la vegetación nativa. Además puede causar alteraciones en el régimen hidrológico, dinámica de nutrientes y minerales, disponibilidad de luz, cambios de salinidad o de pH, etc. Sobre las especies: (1) En España es relativamente abundante en los sustratos arenosos del litoral onubense, incluido el Parque Nacional de Doñana, generalmente cerca de las carreteras y pistas. Invade los matorrales de Retama monosperma (L.) Boiss, así como los claros de pinar. Por lo observado en otras zonas del mundo, es una especie peligrosa para los ecosistemas y, por tanto, a tener en cuenta. (2) Invade ecosistemas litorales de interés (sistemas dunares, enebrales, sabinares, además de bosques y matorrales costeros), en los que compite con especies de la flora autóctona como Pistacia lentiscus, Chamaerops humilis, Retama monosperma, Juniperus phoenicea subsp. turbinata o Juniperus macrocarpa. (3) Para el caso de Tenerife, su presencia puede ser negativa si atrae a los insectos y estos no visitan al resto de especies de la comunidad. También puede darse el efecto contrario, en caso de que las flores atraigan insectos que a su vez visiten las flores del resto de especies de la comunidad invadida, dándose entonces un proceso de facilitación. Estos procesos pueden ser dependientes de la escala de observación. En cuanto a la dispersión de semillas, cabe destacar que los animales que consumen frutos de esta especie (lagartos y conejos), también consumen plantas nativas abundantes en las comunidades invadidas, como pueden ser Plocama pendula o Rubia fruticosa, lo que representa una situación de competencia (o facilitación) potencial por el servicio de los dispersores de semillas. Conviene tener en cuenta que los conejos son también animales introducidos en las islas.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Ecología de poblaciones | AL, AB, CA, GC [Gc, La, Fu], H, MA, SE, TF [Tf, Go, Hi, Pa]. Tendencia demográfica expansiva.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Ruta | Introducción intencional como especie ornamental y para la formación de setos.  | 
											Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Vector | Dispersión de las semillas por endozoocoria e hidrocoria; los restos de podas de las palas tienen la capacidad de enraizar.  | 
											Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Gestión | Propuestas - Control mecánico mediante arranque de raíz. - Por el momento, lo más aconsejable es la retirada manual o mecánica de las plantas allá donde proliferen de manera peligrosa. Esta operación debe realizarse con cuidado, debiendo ir el personal provisto de guantes para protegerse de las espinas. En lo que respecta a la lucha biológica, en Australia, se ha utilizado con éxito el lepidóptero Cactoblastis cactorum para el control de las especies invasoras del género Opuntia. No obstante, la introducción del insecto en las regiones donde estas plantas habitan de manera natural, ha supuesto la aparición de una plaga en México y en el sur de EE.UU., que amenaza a varias especies endémicas de Opuntia y que afecta negativamente a la economía de México, donde los productos extraídos de estos cactus tienen una gran importancia. Desarrolladas - Programa Andaluz para el Control de Especies Exóticas Invasoras: Punta Umbría e Isla Cristina (Huelva). Método: método físico- arranque mecánico Superficie tratada: 1,6 Ha. Material vegetal extraído: 3,1 Tm en Mazagón-Torre del Loro. 297 Tm en Punta Umbría. Estrategias, Planes y/o Proyectos de Gestión/Control/Erradicación: No existe información Dificultad de control No existe información.  | 
											Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras | 
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación | 
|---|---|---|---|
| CEEEI: Incluido | Catálogo español de especies exóticas invasoras (RD 630/2013) | Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. BOE 185 de 3 de agosto de 2013 | |
| ANEXO II. Especies vegetales exóticas sometidas al régimen de limitaciones del artículo 4.3 | Listado de especies exóticas invasoras de la Comunitat Valenciana. | Decreto 213/2009, de 20 de noviembre, del Consell, por el que se aprueban medidas para el control de especies exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana. DOGV 6151 de 24 de noviembre de 2009 |