Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Laserpitium longiradium Boiss.
Nombre:
Laserpicio de Sierra Nevada
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
5676
Taxonomía
- Autor: Boiss.
- Especie: Longiradium
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Apiales
- Familia: Apiaceae
- Género: Laserpitium
Estado legal y de conservación
CEEA: En peligro de extinción
Estado UICN (España): CR (En peligro crítico)
Estado UICN (Mundial): CR (En peligro crítico)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea): U2 (Desfavorable-malo)
Descripción
Hierba vivaz, hasta 180 cm. Hojas 3-4-pinnadas, las basales en roseta, las caulinares alternas, de envés glabrescente y glauco; foliolos suborbiculares, hasta 4 x 2,5 cm, dentados. Inflorescencias 2-3 (4), en umbela compuesta, con (8) 9-12 (20) radios de hasta 16 cm de longitud; brácteas 0-5. Flores pentámeras, actinomorfas; sépalos diminutos; pétalos de color blanco-crema. Ovario ínfero. Fruto diesquizocarpo; mericarpos 7,2 x 2 mm, glabros, alados.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Laserpicio de Sierra Nevada |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Endémica de la zona noroccidental de Sierra Nevada (Granada). |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 |
| Ciclo vital | La reproducción vegetativa es muy rara en el medio natural, por lo que carece de importancia para la supervivencia de la población. La floración se produce al inicio del verano; solamente florece cada año el 13% de los individuos. Cada individuo desarrolla una sola inflorescencia hermafrodita (la umbela terminal), y 2-3 masculinas. La polinización es alógama y la llevan a cabo múltiples especies de insectos. Solo el 56% de las flores llegan a formar frutos aparentemente viables. La dispersión es anemócora, también zoobolócora, y en menor grado pasiva; los mericarpos se dispersan independientemente. La germinación es primaveral, observándose plántulas relativamente abundantes en una proporción estimada de 3 mericarpos de cada 100 producidos al año, lo que supone 5,8 plántulas por individuo adulto. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 |
| Hábitat | Crece en el sotobosque de formaciones esclerófilas ricas en caducifolios, en lugares umbríos de exposición norte y a unos 1.500 m de altitud, sobre sustratos calcáreos. El dominio corresponde a la serie supramediterránea bética basófila seco-subhúmeda de Quercus rotundifolia (Berberido hispanicae-Querceto rotundifoliae S.); convive con Quercus rotundifolia, Q. faginea, Acer opalus subsp. granatense, Sorbus aria, Crataegus granatensis, Amelanchier ovalis, Lonicera arborea, L. splendida, Berberis hispanica, Ononis aragonensis, Lapsana communis, Paeonia coriacea, Nepeta granatensis, Cytisus scoparius subsp. reverchonii, Delphinium emarginatum subsp. nevadense, etc. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 |
| Ecología de poblaciones | Existe una sola población, con una superficie inferior a 1 km2, habiéndose contabilizado 658 pies de planta reproductores en 2001, frente a los 411 contados en 1998. La población tiene carácter gregario, apareciendo en varios núcleos densos que se distribuyen aleatoriamente por el área. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 |
| Medidas de conservación | Medidas propuestas: Continuar el plan de recuperación, realizando estudios sobre la biología y las experiencias de propagación. Es imprescindible la exclusión de los herbívoros para eliminar riesgos y para ejecutar reintroducciones. Continuar la recolección de mericarpos para el almacenamiento en bancos de germoplasma y hacer un seguimiento demográfico anual de la población. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 |
| Presiones y amenazas | Especie relicta cuyo grado de amenaza extremo se atribuye, fundamentalmente, a la escasez de hábitat adecuado para su desarrollo, que también impide su expansión natural. El tamaño de la población la hace muy vulnerable a cualquier otro factor de riesgo, ya sea natural o antrópico. El efecto directo e indirecto de los herbívoros (ganado vacuno y jabalíes) y el alto riesgo de incendio son las amenazas más preocupantes. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 |
| Endemismo | Granada: Sierra Nevada (Barranco del río Monachil) Nº de cuadrículas UTM 10x10: 1 (30SVG60). Nº de cuadrículas UTM 1x1: 1 (30SVG6006). |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Gestión | La población está incluida en el P. Nacional de Sierra Nevada, propuesto como LIC, y se está realizando un plan de recuperación de la especie por parte de la Junta de Andalucía. Recientemente se ha puesto en cultivo, de manera seminatural, en las instalaciones del Jardín Botánico de la Cortijuela (Sierra Nevada, Granada). Hay semillas en el Banco de Germoplasma de Sierra Nevada. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 |
| Fitosociología (Datos generales) | Berberido hispanicae-Quercetum rotundifoliae. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 |
| Hábitat (Datos generales) | Sotobosque de formaciones esclerófilas ricas en caducifolios. |
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | CR (En peligro crítico) | España |
| UICN | CR (En peligro crítico) | Mundial |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U2 (Desfavorable-malo) | Región Mediterránea |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 45 | BAÑARES Á., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. &. ORTIZ S., eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp. | |
| 346 | DOMÍNGUEZ, F., D. GALICIA, L. MORENO, J.C. MORENO & H. SAINZ (1996): Threatened plants in peninsular and balearic Spain: a report based on the EU Habitats Directive. Biological Conservation, 76: 123-133. | |
| 350 | DOMÍNGUEZ, F., et al (eds.) (2000): Lista Roja de la Flora Vascular Española. Comisión de Flora del Comité Español de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Conservación Vegetal, 6.GÓMEZ CAMPO et al. (1996): Libro Rojo de las Islas | |
| 614 | SAINZ OLLERO, H., J.C. MORENO SAIZ, F. DOMÍNGUEZ LOZANO, D. GALICIA HERBADA & L. MORENO RIVERO (1993): Corología detallada y estado de conservación de las plantas de la Directiva Habitat. 541 p. Inédito. ICONA. | |
| 697 | VALDÉS, B. et al. (coord.) (1999): Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía. Tomo I: Especies en Peligro de Extinción. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. | |
| 1221 | BLANCA, G.; M. CUETO; MARTÍNEZ-LIROLA, M.J. & J. MOLERO-MESA (1998): Threatened vascular flora of Sierra Nevada (Southern Spain). Biological Conservation 85269-285. | |
| 1759 | DOMÍNGUEZ, F., D. GALICIA, L. MORENO, J.C. MORENO & H. SAINZ (1994). Mapa 650: Laserpitium longiradium Boiss. en FERNANDEZ CASAS, GAMARRA & MORALES ABAD (eds.), Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 22. Fontqueria 40:186. | |
| 2951 | MARTINEZ-LIROLA, M.J. & H. SCHWARZER (1996): Informe de la situación actual de Laserpitium longiradium Boiss. Consejeria de Medio Ambiente12 p.. Inédito. | |
| 2952 | MARTINEZ-LIROLA, M.J. (1996): Borrador de la propuesta de plan de recuperación de Laserpitium nevadensis. Consejeria de Medio Ambiente12 p.. Inédito. | |
| 2953 | MARTÍNEZ-LIROLA, M.J. (1999): Comunicación personal por correo electrónico. | |
| 3102 | MOLERO MESA, J. ; G. BLANCA; M. CASARES; C. DIAZ; R. GONZALEZ-TEJERO; J.M. MARFIL; M.J. MARTINEZ-LIROLA & A.T. ROMERO (1994): Laserpitium longiradium Boiss.. Convenio para la elaboración y desarrollo de los planes de actuación de las especies vegetales am |