Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Juniperus sabina L.
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										5512
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: L.
 - Especie: Sabina
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Pinopsida
 - Orden: Pinales
 - Familia: Cupressaceae
 - Género: Juniperus
 
												Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Juniperus sabina es generalmente un arbusto decumbente y estolonífero, de 0,3 a 1 m de altura. Las hojas adultas, de 1-1,25 mm de longitud, son escamiformes e imbricadas, con ápice obtuso o subagudo, de margen no escarioso y con una glándula ovalada resinosa en el dorso, que desprende un olor penetrante y desagradable al machacarlas (Amaral Franco, 1986; López González, 2001). Con frecuencia se observan hojas aciculares, de carácter juvenil, en ejemplares hasta de 10 años o más (Farjon, 2005). La sabina rastrera es dioica, aunque ocasionalmente puede encontrarse ejemplares con estructuras reproductivas de ambos sexos. Éstas se insertan de manera terminal en los tallos laterales. Los gálbulos son globoso-comprimidos. Alcanzan un tamaño de 4 a 6 mm, adquiriendo un color azulado, pruinoso. Cada gálbulo contiene 1 a 6 semillas (generalmente 2), de color pardo amarillento, de 3 a 5 mm de longitud (Farjon, 2005)
FUENTE: Producción y manejo de semillas y plantas forestales
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Sabina | 
| Castellano | Chaparra terrera | 
| Castellano | Enebriza | 
| Castellano | Sabina chaparra | 
| Castellano | Sabina de piedra | 
| Castellano | Sabina rastrera | 
| Castellano | Sabina rastrera | 
| Castellano | Sabina ratera | 
| Catalán | Savina xinxera | 
| Catalán | savina de muntanya | 
| Euskera | miter | 
| Mallorquín | Sivina | 
| Mallorquín | Sivina de jardí | 
| Valenciano | Savina | 
| Francés | Savin | 
| Francés | Sabine | 
| Inglés | Savin Juniper | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | El área de distribución de esta sabina es muy extensa, desde las montañas del centro y sur de Europa hasta el sudeste de Rusia, en el norte de África y desde Asia occidental hasta Siberia y China. Su presencia en un territorio tan amplio, el aislamiento genético y las distintas presiones de selección han dado lugar a diferencias genéticas y morfológicas. En España, se encuentra en el Sistema Ibérico, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Bético y, más escaso, en los Pirineos.  | 
											Producción y manejo de semillas y plantas forestales | 
| Hábitat | Es una especie orófila, con un intervalo altitudinal amplio, entre los (900) 1.400-2.750 m. Coloniza diversas posiciones fisiográficas, como parameras, crestas, laderas de muy distintas pendientes, etc. Es heliófila y muy tolerante a las bajas temperaturas invernales y con innivación invernal y resistente a las altas temperaturas estivales (-6,5 y 32 ºC de temperatura media de las mínimas del mes más frío y de las máximas del mes más cálido, respectivamente). Necesita elevadas precipitaciones medias anuales (entre 500 y 2.500 mm), aunque llega a tolerar un corto y poco intenso periodo de aridez edáfica. Habita con más frecuencia en los suelos calizos que en los silíceos (Sierra Nevada, Filabres), con un amplio espectro de texturas y con pH neutro o básico. Ocupa tanto los niveles altitudinales sílvicos como los suprasílvicos. En los primeros entra en el cortejo de formaciones arboladas en zonas altitudinales superiores, como pinares de Pinus nigra subsp. salzmannii, sabinares de Juniperus thurifera, quejigares (Q. faginea) y, más rara vez, pinares de Pinus sylvestris y Pinus uncinata, así como pinsapares (Pico Torrecilla, en el límite meridional de la ibérica). En la alta montaña forma extensos sabinares rastreros que, en general, se van espesando progresivamente.  | 
											Producción y manejo de semillas y plantas forestales | 
| Reproducción | La floración tiene lugar desde septiembre hasta la primavera, siendo la polinización anemófila. La maduración tiene lugar durante el otoño o la primavera siguiente. En esta especie, como en otros congéneres, se ha detectado un alto porcentaje de semillas depredadas o vanas. J. sabina muestra una estrategia de propagación vegetativa (Wesche et al., 2005) que, unida a su longevidad, permiten su permanencia en ambientes climáticos extremos.  | 
											Producción y manejo de semillas y plantas forestales | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |