Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Cytisus multiflorus (L'Hér.) Sweet
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
3940
Taxonomía
- Autor: (L'Hér.) Sweet
- Especie: Multiflorus
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Fabales
- Familia: Fabaceae
- Género: Cytisus
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Arbusto hasta de 1,5 m, retamoide, con ramas angulosas recorridas por ocho costillas. Hojitas trifolioladas abajo y simples arriba, hasta de 1,5 cm. Flores axilares pediceladas, de 1 cm, con el cáliz peloso formado por dos labios, y corola amariposada, blanca. Legumbre hasta de 3 cm, pelosa, de color negro, con una a siete semillas de 3 mm, aplanadas, de color verdoso o pardo.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Xesta |
| Castellano | Ramo |
| Castellano | Retama blanca |
| Castellano | Escoba blanca |
| Castellano | Escoba blanca |
| Castellano | Maya |
| Catalán | Ginestera blanca |
| Gallego | Xesteira |
| Gallego | Castiza |
| Gallego | Codeso branco |
| Gallego | La castiza |
| Gallego | Piorno |
| Gallego | Piorno branco |
| Gallego | Xesta blancal |
| Gallego | Xesta branca |
| Altoaragonés | Escoba |
| Latín | Retama |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Endemismo del oeste de la Península Ibérica; introducida en algunos países de Europa, Norteamérica y Australia. No vive en España insular. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Ciclo vital | Florece de marzo a junio. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Hábitat | Vive en claros de encinar o robledal sobre suelos graníticos, cuarcitas o pizarras, entre 120-1500 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | En el occidente silíceo ibérico, esta planta aún sigue teniendo interés alimenticio para el ganado caprino, y en menor medida para el ovino, consumiéndose como ramón. El uso como combustible se mantiene igualmente vigente, ya sea como leña fina para iniciar la lumbre o en las tradicionales matanzas, para chamuscar el cerdo. Lo mismo se puede decir de su empleo para la elaboración de escobas, muy comunes y útiles aún en medios rurales y explotaciones agropecuarias. Otras utilidades, como sus aplicaciones veterinarias o su uso como material de construcción en refugios de pastores y ganado, van perdiéndose sin remedio debido a que la ganadería extensiva de caprino y ovino es cada vez más escasa en España y a que los ganaderos eligen otros materiales más prácticos que acaban reemplazando el de estos matorrales. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |