Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Cladium mariscus (L.) Pohl
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
3487
Taxonomía
- Autor: (L.) Pohl
- Especie: Mariscus
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Liliopsida
- Orden: Poales
- Familia: Cyperaceae
- Género: Cladium
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Hierba perenne, hasta de 2 m, con rizoma ramificado y tallos robustos, cilíndricos, cubiertos de hojas, estas de 160 x 1,5 cm, con los márgenes cortantes. Inflorescencia en panícula compuesta, hasta de 50 cm, con espiguillas de c. 3 mm en grupos hasta de 25; dos estambres y estilo con dos o tres estigmas. Fruto en aquenio de unos 3 mm, ovoide, de color pardo, brillante.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Tajadera |
| Castellano | Marciega |
| Castellano | junco espigado |
| Castellano | Masiega |
| Castellano | Masiega |
| Castellano | Tajaera |
| Catalán | Segamans |
| Catalán | Tallamans |
| Catalán | Mansega |
| Catalán | Càrritx de torrent |
| Catalán | Jonc de torrent |
| Francés | Marisque |
| Inglés | Fen Sedge |
| Inglés | Saw Grass |
| Inglés | Great Fen-Sedge |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Se encuentra en Eurasia y norte de África. En la Península Ibérica dispersa por toda ella y en las Islas Baleares. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Ciclo vital | Florece de abril a noviembre. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Hábitat | Vive en bordes de lagunas y ríos, preferentemente basófila; hasta 1500 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Se trata de una planta que forma grandes poblaciones en humedales. A pesar de que hoy se consideran ecosistemas de alto valor ecológico como refugio de la fauna y por su función protectora del suelo, tradicionalmente han sido poco valorados. Su explotación principal ha consistido en la siega de su parte aérea para su uso en grandes cantidades como combustible o cama para el ganado. Al tratarse de una planta perenne, ha podido soportar esta presión, recuperándose fácilmente al rebrotar, siendo la amenaza principal para esta especie la desecación de los humedales. Es una planta en desuso, ya que la mayor parte de sus usos tradicionales están abandonados. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación |
|---|---|---|---|
| Atención preferente | Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León | Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora (revisión vigente desde 19 de abril de 2015). | |
| Especie de flora para la que se aplica el régimen de regulación de aprovechamientos tradicionales de leñas, ramas, tallos, hojas, flores o frutos. | Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999. | |
| Especie de interés especial | Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999. |