Plantas vasculares
Terrestre
No nativa
Taraxacum officinale Webber
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
No nativa
    Identificador:
25111
Taxonomía
- Autor: (L.) Weber ex F.H.Wigg.
- Especie: Officinale
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Asterales
- Familia: Asteraceae
- Género: Taraxacum
Descripción
Planta herbácea, perenne, casi glabra, con látex. Raíz gruesa, leñosa, oscura. Hojas 5-40 cm, dispuestas en roseta basal, desde casi enteras a muy divididas, con los lóbulos más o menos triangulares y el último más grande, o runcinadas; peciolo con frecuencia alado. Tallos floríferos o escapos de 5-40 cm, sin hojas, huecos, erectos o ascendentes. Inflorescencia en capítulo solitario, de 2,5-6 cm de diámetro, con todas las florecillas liguladas, largas, estrechas y amarillas, generalmente con una franja color verde pardo por debajo; rodeadas por un involucro de brácteas lanceolado-lineares, verdosas, erectas y curvadas. Fruto en aquenio de 2,5-3,5 mm, rugoso, con pico de 7-13 mm, color pardoverdoso, con vilano de pelos blancos de 5-7 mm.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Farol |
| Castellano | Diente de león |
| Castellano | Abuelitos |
| Castellano | Abuelos |
| Castellano | Achicoria |
| Castellano | Achicoria amarga |
| Castellano | Achicoria blanca |
| Castellano | Achicoria silvestre |
| Castellano | Achicorias |
| Castellano | Almirones |
| Castellano | Amapoles |
| Castellano | Amargón |
| Castellano | Carnibuelo |
| Castellano | Carnigüelo |
| Castellano | Cazapeto |
| Castellano | Cazapetos |
| Castellano | Chicoreta |
| Castellano | Chirbones |
| Castellano | Chitalina |
| Castellano | Chucaina |
| Castellano | Diente de culebras |
| Castellano | Diente de dragón |
| Castellano | Diente león |
| Castellano | Ensalada silvestre |
| Castellano | Meacamas |
| Castellano | Faroles |
| Castellano | Fozones |
| Castellano | Gavilanes |
| Castellano | Girasoles |
| Castellano | Güebosfritos |
| Castellano | Herba urinaria |
| Castellano | Lechacino borde |
| Castellano | Lechacino bordo |
| Castellano | Lecharinas |
| Castellano | Lecherín |
| Castellano | Lecherina |
| Castellano | Lechosino |
| Castellano | Lechugueta |
| Castellano | Matamadres |
| Castellano | Meacama |
| Castellano | Meona |
| Castellano | Paraguas |
| Castellano | Pichacamas |
| Castellano | Pié de león |
| Castellano | Pitones |
| Castellano | Pizcondias |
| Castellano | Reloj |
| Castellano | Teta de vaca |
| Castellano | Tetas de vaca |
| Castellano | Vilanicos |
| Castellano | Vilanos |
| Castellano | Yerba león |
| Castellano | Zarrajuelas |
| Catalán | Queixals de verro |
| Catalán | Xicoina de prat |
| Catalán | Dent de lleó |
| Catalán | Flor de xicoina |
| Catalán | Lleones |
| Catalán | Angelets |
| Catalán | Llums |
| Catalán | Màstecs bords |
| Catalán | Pixacà |
| Catalán | Pixaconills |
| Catalán | Puputs |
| Catalán | Queixal de llop |
| Euskera | Kardue |
| Euskera | Bedar lisue |
| Gallego | Chicoria |
| Gallego | Dente de león |
| Gallego | Leitaruga |
| Gallego | Meixacán |
| Gallego | Mexacán |
| Gallego | Nabelo de leite |
| Gallego | Nabelos |
| Gallego | Paciporca |
| Altoaragonés | Chicorias |
| Altoaragonés | Camanuelo |
| Altoaragonés | Carnagüello |
| Altoaragonés | Carnalón |
| Altoaragonés | Carnarol |
| Altoaragonés | Chicoina |
| Altoaragonés | Encarnarol |
| Altoaragonés | Lengua de pajarico |
| Altoaragonés | Perdigóns |
| Altoaragonés | Pixatina |
| Mallorquín | Herba queixalera |
| Mallorquín | Paraigües |
| Mallorquín | Pixallits |
| Valenciano | Camarroja |
| Valenciano | Herba amarga |
| Valenciano | Lletsó |
| Valenciano | Lletsó d'ase |
| Valenciano | Llicsó de burro |
| Valenciano | Taraxacon |
| Valenciano | Xicoia |
| Valenciano | Xicoina |
| Valenciano | Xicoira |
| Valenciano | Zapatero |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | De distribución eurosiberiana, introducida y naturalizada en otras muchas regiones del mundo templado y tropical húmedo. Vive por toda la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias., siendo menos frecuente en el sur. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Ciclo vital | Florece de febrero a noviembre. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Hábitat | Habita en prados sobre suelos húmedos más o menos pisoteados y nitrificados, bordes de caminos, en céspedes de jardín. 0-1800 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | El uso del diente de león como verdura cocinada o cruda está ampliamente difundido en España; se consumió frecuentemente en la posguerra y actualmente se sigue consumiendo pero en menor medida. El uso de las hojas como alimento para animales está igualmente muy extendido. Su uso medicinal como depurativo, diurético y para afecciones hepatobiliares está vigente; de hecho el diente de león tiene una presencia importante en el mercado español en forma de droga para infusión. El resto de indicaciones medicinales han perdido vigencia y su uso es restringido. Hay numerosos estudios clínicos, entre ellos las monografías de la Comisión E (comisión de expertos del Ministerio de Sanidad alemán) y la ESCOP (European Scientific Cooperative on Phytotherapy), que certifican la acción de la raíz como restauradora de la función hepática y biliar, y su indicación para la dispepsia y la pérdida de apetito están contrastadas científicamente, al igual que el empleo de las hojas para patologías en las que está indicada la estimulación de la diuresis, como en trastornos reumáticos y prevención de cálculos renales. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |