Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Allium subvillosum Schult. & Schult. f.
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										2031
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: Schult. & Schult. f.
 - Especie: Subvillosum
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Liliopsida
 - Orden: Asparagales
 - Familia: Amaryllidaceae
 - Género: Allium
 
Estado legal y de conservación
Estado ():
Estado ():
Descripción
Hierba perenne, con bulbo de 1-2,1 cm, ovoide, con bulbillos, con tallo de 11-45 cm, de sección circular, macizo; inflorescencia semiesférica, laxa, de 2,7-4,9 cm, con una espata de dos a cuatro segmentos soldados abajo, más cortos que las flores, estas con pedicelos hasta de 19 mm, con tépalos de 4-7 mm, de color blanco; estambres seis, con filamentos simples; cápsula de 3,5-5,9 mm.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Ajo porro | 
| Castellano | Ajoporro | 
| Castellano | Barasa | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | En la región mediterránea, sobre todo occidental; en España en las provincias litorales del sur peninsular, en las Islas Baleares e Islas Canarias.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Ciclo vital | Florece de febrero a mayo.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Hábitat | Vive en claros de pinar y en dunas, también sobre sustratos calcáreos, hasta 1400 m.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Se ha consumido como verdura en tiempos de escasez como sustituto del ajo cultivado. En el Cabo de Gata se utilizaba de la misma manera que A. ampeloprasum, como ingrediente de las “acelgas esparragás”, una receta de verduras silvestres. En El Hierro se denomina a esta especie barasa, al igual que a A. roseum, y con ella se preparaban potajes o se tomaba con higos secos. También se ha empleado con fines medicinales en Almería, sobre todo en tiempos de escasez, pues es más frecuente usar el ajo cultivado.  | 
											Inventario español de conocimientos tradicionales | 
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación | 
|---|---|---|---|
| En Peligro de Extinción | Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna | Orden 2/2022, de 16 de febrero, de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se actualizan los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna. DOGV 9285 de 24 de febrero de 2022 |